Oso De Anteojos
daniela95_0620 de Noviembre de 2014
3.855 Palabras (16 Páginas)358 Visitas
HISTORIA, MORFOLOGÍA, Y CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA ESPECIE (Tremarctos ornatus)
OSO DE ANTEOJOS
Rodríguez Jiménez Daniela 1 código: 1094950425 Daniela95_06 @hotmail.com Universidad del Quindío, programa de Biología.
El presente artículo es sobre la especie (Tremarctos ornatus) oso de anteojos también conocido como oso frontino, oso andino u oso sudamericano, es una especie de mamífero omnívoro, aunque su dieta habitual es preferentemente de origen vegetal. El oso de anteojos, perteneciente a la familia de los úrsidos, que habita casi exclusivamente los bosques húmedos andinos en páramos y zonas semiáridas, tiene hábitos solitarios y mayormente diurnos. En áreas boscosas establecen senderos que permiten un desplazamiento rápido entre áreas alejadas, así como la comunicación intraespecifica a través de marcaje por medio de rasguños y olor, es la única especie del úrsido que existente actualmente en Sudamérica. En este artículo se muestra una revisión bibliográfica de la historia, descripción morfológica, hábitat, alimentación, reproducción y clasificación taxonómica de Tremarctos ornatus
Palabras claves: oso de anteojos, historia evolutiva y taxonómica.
Introducción
Origen de Tremarctos ornatus y clasificación taxonómica
América del sur fue invadida al menos dos veces por osos, la primera en el Pleistoceno temprano y la segunda durante el Holoceno con la entrada de Tremarctos ornatus, el único de la familia que se encuentra habitualmente en América del sur. (Peyton, 1998) Dentro de esta familia se reconocen tres géneros actuales y ocho especies distribuidas en Eurasia, América del Norte, en las montañas Atlas del norte de África y en los Andes de América del Sur. (Hall 1981) reconoce tres subfamilias actuales: Tremarctinae, con el género Tremarctos; Ursinae, con Ursus; y Ailuropodinae con Ailuropoda. No existen registros fósiles asignables a T ornatus, el registro más antiguo conocido hasta el momento representaría un subfosil publicado por (Stucchi et al 2009). La datación de este esqueleto hallado en el departamento de Amazonas (centro norte de Perú) arrojo que tendría una antigüedad de casi 7000 años. Hay también registros de dos sitios arqueológicos en Colombia, uno en el Perú y otro en el Ecuador, con dataciones que van desde los 1500 a los 4000 años, se cree que su origen fue anterior como los sugieren los estudios moleculares y análisis aplicando índices de consistencia estratifica y construyendo árboles evolutivos sobre hipótesis filogenéticas previas. Entre los inmigrantes, los Tremarctinae (Ursidae: Carnivora) se diversificaron en América del Sur durante el Ensenadense (Pleistoceno Inferior a Medio) y, excepto una Especie, se extinguieron a finales del Lujanense (Pleistoceno Superior). No hay, hasta el momento, restos fósiles de tremarctinos que evidencien su presencia en el Holoceno de América del Sur.
El oso de anteojos (Tremarctos Ornactus), es una especie de mamífero carnívoro que posee la siguiente clasificación taxonómica:
Clase: Mammalia
Orden: carnívora
Familia Ursidae
Subfamilia Tremarctinae
Género: Tremarctos
Especie: Tremarctos ornatus
Distribución geográfica
Los osos se distribuyen actualmente en Eurasia y América del sur, ocupando un rango de hábitats que abarca desde los hielos árticos hasta las selvas tropicales, El oso de anteojos (Tremarctos Ornatus) habita actualmente en Panamá, Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, y en los últimos años se ha encontrado evidencia de su presencia en noroeste de Argentina (Moral, 2009) se han observado a alturas que van desde los 250 m hasta los 4700 m sobre el nivel del mar, y dada su preferencia por los bosques húmedos (que se encuentran entre los 500 a 1000 msnm) las mayor densidad de osos de anteojos se encuentran en Colombia, y Norte del Perú, ya que allí se encuentran la mayor parte de estos bosques, en comparación a los otros países de América del Sur, en donde los bosques subtropicales son los que prevalecen como rasgos característicos. (Ruiz-García, 2000).
Son principalmente de hábitos diurnos aunque a veces se muestran activos por las noches. Las marcas encontradas en los árboles, troncos inclinados y ramas rotas demuestran una gran actividad arborícola (Peyton 1998). En áreas boscosas establecen senderos que permiten un desplazamiento rápido entre áreas alejadas, así como la comunicación con otros miembros de su misma especie a través de marcaje por medio de rasguños y olor (feromonas) (Gray, 1825).
Figura 1. Distribución geográfica del oso de anteojos (Tremarctos ornatus)
Características morfológicas
Los osos de anteojos son animales de gran tamaño, robustos y macizos con una gran cabeza, cráneo masivo, orejas y ojos pequeños, pero su menor desarrollo de la vista y del oído esta compensado por un agudo sentido del olfato, son plantígrados, sus miembros son gruesos, cortos y poderosos, con uñas recurvadas y fuertes, una cola menor a 12 cm de longitud que se pierde entre el pelaje largo y espeso (Ewer, 1973). Poseen manchas blancas o amarillentas en torno a los ojos que pueden extenderse al cuello y pecho o faltar totalmente en el rostro, estas manchas son únicas para cada individuo lo que ha dado lugar a que se escribiera más de una especie a lo largo del tiempo. El pelaje es usualmente negro con variaciones entre rojizos y marrones (Peyton 1999) generalmente los machos llegan a medir 1.70 m (erguidos) y a pesar hasta 145 kg. Mientras que las hembras no miden más que 1.20 m y su peso es de 62 kg (Torres 1962). Es notable el decrecimiento en la masa del músculo masetero superficial y el incremento en masa del músculo zigomático-mandibular (Hall, 1981)
Según Mondolfi (1983) los otros dos criterios que indican que T. ornatus es único entre los osos actuales son las características bioquímicas de la sangre y el número cromosómico diploide, que es 2n=52 cromosomas, mientras que en los otros osos actuales es 2n=74. (Ruiz, 2000) agrega que “Las seis especies del género Ursus poseen cariotipos prácticamente idénticos compuestos por 74 cromosomas acrocéntricos. Por el contrario, el oso de anteojos posee un número diploide de 52 cromosomas con dos brazos. Mediante bandas G de alta resolución, se demostró que estos cromosomas se derivaron mediante fusiones centroméricas simples de varios cromosomas ursinos homólogos. La reorganización cromosómica que se dio en el oso de anteojos fue independiente de la reorganización cromosómica que, también, se dio en el oso panda gigante (Ailuropoda melanoleuca). De ello se ha deducido que la separación de Tremarctos de la línea basal constituida por Ursus se habría dado hace unos 12 millones de años. Por lo tanto, Tremarctos ornatus constituye una línea genética y filogenética única”
Reproducción y alimentación
La hembra (Tremarctos Ornactus) alcanza la madurez sexual a los 4 años de edad, el tiempo de gestación dura de 6 y 8 meses, luego de los cuales la hembra pare una o dos crías que nacen con un peso aproximado de 400 gramos. El periodo de lactancia se extiende hasta el cuarto mes de vida de los oseznos (Peyton 1998) sin embargo, la madre permanece con ellos por lo menos hasta que cumplen su primer año de vida. Las hembras con las crías ocupan áreas con altos recursos y una alternativa inaccesibilidad lo cual asegura la supervivencia de las crías.
El oso de anteojos, es un omnívoro hipocarnivoro ya que el 75% de su dieta se encuentra constituida por vegetales, pero no descarta el consumo de carne fresca o carroña. (Soibelzon 2002) y entre las especies vegetales que el oso de anteojos puede consumir encontramos una gran variedad de frutos y brotes tiernos de bromelias incluso de distintas zonas climaticas, esto le permite no hacerse dependiente de un solo factor, al igual que se estabiliza las poblaciones que depreda sin disminuir la densidad de una sola especie, posee una dentadura plana con molares largos adaptados para masticar y triturar la vegetación (Ruiz 2000)
Conservar el oso de anteojos es conservar los bosques y páramos. Análisis ecosistémico del oso de anteojos Tremarctos ornatus
Según un estudio de Diego Tirira, autor y editor de varias publicaciones sobre mamíferos del Ecuador y Suramérica, el oso de anteojos ocupa una variedad de ambientes (250- 4750 m). En Ecuador habita en páramos y bosques subtropicales y templados entre los 1000 y 4300 m, aunque existen algunos registros a altitudes menores en las estribaciones orientales del país. A pesar de su importancia y las amenazas que enfrenta, hasta ahora sólo se ha realizado un proyecto de monitoreo de individuos de osos a través de radiocollares. Dicho estudio estimó un ámbito hogareño para osos machos de 59,08 km2 y de 14,77 km2 para las hembras en una zona de Ecuador”, agregó Tirira. “Su hábitat encierra tal amplitud de factores y características ambientales, que conservar al oso de anteojos es clave para proteger los bosques y páramos; estos ecosistemas son muy biodiversos, y regulan y protegen las fuentes de agua para poblaciones humanas”.
Cada especie representa un hilo de la “manta ecosistémica”. Por ello, al estudiar y conservar especies como el oso de anteojos, se puede monitorear y conocer el estado de salud del “tejido vital” que habita y para el cual cumple unas funciones; son esos roles los que mantienen el equilibrio ecosistémico.
Estudios
...