PAE Hipertension Arterial
dianakarina172 de Diciembre de 2012
2.794 Palabras (12 Páginas)8.251 Visitas
Índice:
Introducción………………………………………………………………….
Justificación………………………………………………………………………
Objetivos generales………………………………………………………..
Objetivos específicos…………………………………………………
Marco teórico…………………………………………………………………..
clasificación de datos obtenidos……………………………………………
Plan de cuidados (PLACE)……………………………………………………
Introducción.
la presión arterial es una moción de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias de medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. En la mayoría de los casos al principio no presenta síntomas, otras veces se producen vértigos, mareos nauseas dolor de cabeza zumbidos de los oídos etc. afecta aproximadamente al 30% de la población adulta, también considerada como un factor de riesgo constituye uno de los principales problemas de salud nivel mundial
Justificación
Este P.A.E. esta realizado con el objetivo de conocer la enfermedad cuales son sus efectos secundarios y como evitar si todavía no se desarrolla y si ya esta dentro del organismo como tratarla o disminuirla
Objetivos generales.
Dar información sobre la enfermedad mencionando sus signos y síntomas que se presenten y también aportando acciones de enfermería que se requieran para poder mejorar su estado de salud
Objetivos específicos
Tratar de mencionar acciones que se van a realizar a cerca de la enfermedad tratando de especificar cada paso se intervine
Marco teórico
Hipertensión arterial
Es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias. Aunque no hay un umbral estricto que permita definir el límite entre el riesgo y la seguridad, de acuerdo con consensos internacionales, una presión sistólica sostenida por encima de 139 mmHg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mmHg, están asociadas con un aumento medible del riesgo de aterosclerosis y por lo tanto, se considera como una hipertensión clínicamente significativa.
La hipertensión arterial se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas, por lo que se considera uno de los problemas más importantes de salud pública, especialmente en los países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar; sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. La hipertensión crónica es el factor de riesgo modificable más importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares, así como para la enfermedad cerebrovascular y renal
Clasificación de los tipos de HTA según su causa:
Hipertensión arterial sistémica esencial.
-Hipertensión arterial sistémica secundaria:
- De causa endocrinológica:
a) Hipertiroidismo.
b) Hipotiroidismo (mixedema).
c)Feocromocitoma.
d) Hiperfunción de la corteza suprarrenal: síndrome de Cushing, hiperaldosteronismo primario (Síndrome de Conn), hiperplasia congénita adrenal, ingestión excesiva de regaliz.
e) Hormonas exógenas: glucocorticoides, estrógeno (incluyendo el inducido por el embarazo y los contraceptivos orales), alimentos que contengan simpaticomiméticos y tiramina, inhibidores de la monoamino oxidasa.
Etiología.
f) Acromegalia.
g)Hipertensión arterial del embarazo.
También hay otras causas que pueden provocar la HTA sistémica secundaria, tales como nefropatías como glomerulonefritis aguda, poliquistosis renal… aunque también la causa puede ser neurogénica, aórtica, vascular etc. Es numeroso y muy amplio el abanico de posibilidades que puede provocar una HTA secundaria.
Ahora os describiré brevemente los factores que influyen al desarrollo de una HTA:
-La obesidad: Cuanto más kilos pese una persona mayor probabilidad tiene de tener HTA.
-El alcohol: A dosis elevadas de ingesta se ha comprobado que produce HTA y además daña el músculo cardíaco.
- El sodio: Aproximadamente un tercio de la población que tiene hipertensión se debe al consumo de sal, ya que aumenta la presión osmótica sanguínea al retenerse agua.
- La Renina: Este es un factor muy curioso, porque dependiendo de la raza afectará más o menos.Me explico: se ha comprobado que en pacientes de raza blanca con HTA, la Renina tiene un rango de actividades superior a lo normal. Sin embargo en pacientes de raza negra con HTA, la Renina tiene menor rango de actividad de lo esperado. Es por eso principalmente que los medicamentos que actúan sobre el sistema Renina- Angiotensina no funciona tan bien en pacientes de raza negra que en pacientes de raza blanca.
- Resistencia a la insulina: En individuos con problemas metabólicos, tal como el Síndrome metabólico provocan un aumento muy pronunciado de la actividad simpática, pudiendo sobreponerse a los efectos vasodilatadores de la insulina. Esta resistencia a la insulina se propuso como uno de los factores principales a la hora de desarrollar la HTA en pacientes con problemas metabólicos.
-Edad: Según se va aumentando en años, el número de fibras de colágeno en las paredes arteriales aumentan, haciendo que los vasos sanguíneos se vuelvan más rígidos. Como consecuencia de esta pérdida de elasticidad, se produce una resistencia extra al paso del flujo sanguíneo y para compensarlo se aumenta la presión arterial.
Por último os voy a dar una ligera descripción de los daños a órganos que es capaz de producir la HTA, asi como el tratamiento:
-Es capaz de afectar al SNC (Sistema Nervioso Central) pudiendo provocar accidentes cerebrovasculares tales como ictus cerebral, derrames, lesiones microvasculares… en caso de que sea muy alta.
Causas de HTA
Hay más posibilidad de tener problemas de presión arterial alta si la persona consume sal en exceso, es obesa y fuma
Complicaciones
- Es capaz también de afectar a las arterias periféricas pudiendo producir arterioloesclerosis, ateroesclerosis progresiva de grandes vasos, tales como vasos cerebrales, aorta, coronarias…, y aneurismas.
- También afecta al corazón pudiendo producir una hipertrofia ventricular izquierda, un Síndrome Coronario Agudo, un infarto agudo de miocardio etc.
- Por último, también es capaz de afectar al riñón produciendo una microalbuminuria, glomeruloesclerosis, insuficiencia renal crónica etc.
El tratamiento general de la HTA es el siguiente:
-Pérdida de peso en pacientes con sobrepeso u obesidad, fundamentalmente con ejercicio y una dieta rica en frutas, vegetales y productos lácteos libres de grasa;
-Limitación del consumo de licor y bebidas alcohólicas a no más de 30 ml de etanol diarios en personas masculinas (es decir, 720 ml de cerveza, 300 ml de vino, 60 ml de whisky) o 15 ml de etanol por día en personas femeninas o en varones con peso más liviano;
-Reducción de la ingesta diaria de sal a no más de 6 gramos (2,4 gramos de sodio).
-Mantener una ingesta adecuada de potasio en la dieta (frutas y vegetales);
-Mantener una ingesta adecuada de calcio y magnesio;
-Cesar el consumo de cigarrillos u otras formas de nicotina y cafeínay reducir la ingesta de grasas saturadas y colesterol.
Como tratamiento medicamentoso se especificó el siguiente tratamiento:
-Para pacientes prehipertensos (con una presión arterial de 120-139/80-89) no se prescribe ningún medicamento.
-Para pacientes con HTA estadío 1, se recomiendan los diuréticos tipo tiazida para la mayoría de los pacientes.
-Para pacientes con HTA estadío 2 , se recomendará una combinación de 2 medicamentos, uno de ellos es el diurético tipo tiazida y el otro puede ser un IECA, un ARA-II, un beta bloqueante o un BCC. Hay que decir para ir acabando que estos medicamentos señalados no tendrán ningún efecto en las personas que no hayan seguido las recomendaciones anteriormente señaladas.
Descripción del padecimiento
Es un padecimiento crónico de etiología variada y que se caracteriza por el aumento sostenido de la presión arterial, ya sea sistólica, diastólica o de ambas. En el 90% de los casos la causa es desconocida por lo cual se le ha denominado hipertensión arterial esencial, con una fuerte influencia hereditaria. En 5 a 10% de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales y a esta forma de hipertensión se le denomina hipertensión arterial secundaria.
Se denomina hipertensión arterial sistólica cuando la presión sistólica es mayor de 150 mmHg y la diastólica es menor de 90 mmHg. En los últimos tiempos se ha demostrado que las cifras de presión arterial que representan riesgo de daño orgánico son aquellas por arriba de 140 mmHg para la presión sistólica y de 90 mmHg para la presión diastólica, cuando éstas se mantienen en forma sostenida. Por lo tanto, se define como hipertensión arterial cuando en tres ocasiones diferentes se demuestran cifras mayores de 140/90 mmHg en el consultorio o cuando mediante monitoreo
...