PLACENTACIÓN ANIMAL
Andreav1414 de Abril de 2015
920 Palabras (4 Páginas)265 Visitas
OBJETIVOS
• Reconocer las fases de crecimiento folicular.
• Diferenciar los distintos folículos y cuerpos lúteos.
MARCO TEÓRICO
Son las estructuras encargadas de la reproducción de gametos, además de la producción de hormonas como los estrógenos y progesterona. En los ovarios emergen unas estructuras cambiantes denominadas folículos y cuerpos lúteos.
Los ovarios se encuentran por debajo de la cuarta o quinta vértebra lumbar, tienen forma de poroto y están recubiertos por el peritoneo.
Los ovarios son de forma arriñonada y se ubican en la cavidad abdominal en la región sublumbar a ambos lados de la columna vertebral, debajo de la cuarta y quinta vértebra lumbar, por debajo de los riñones.
El cuerpo lúteo produce hormonas como la oxitocina, progesterona, relaxina, inhibina, y activina. En los ovarios se encuentras diferentes estructuras foliculares, en diferentes estadíos de desarrollo, siendo 4 tipos de folículos.
Finalmente, el ovario es la unidad estructural y funcional del aparato reproductor de la hembra que realiza funciones exocrinas (liberación de óvulos) y endocrinas (esterodogénesis) a partir de la estructura folicular. El cuerpo lúteo es un órgano endocrino transitorio requerido para el desarrollo normal de la preñez en mamíferos.
El ovario está compuesto por un denso tejido conectivo llamado túnica albiginea. Esta túnica está compuesta por una capa de células cuboidales llamadas células germinales. Después de esta capa, encontramos la corteza ovárica, donde un grupo de células que rodean los ovocitos son capaces de producir células foliculares que maduran y eventualmente ovulan. En la médula ovárica está presente la vascularidad y los vasos linfáticos. En una región de la corteza ovárica se puede diferenciar distintos tipo de folículos ováricos de la foliculogénesis.
Los ovarios presentan:
• Cara medial y cara lateral que son lisas y redondeadas.
• Borde de inserción o mesovarico: Es convexo.
• Borde libre: Se localiza la fosa de ovulación.
• Extremidad anterior o tubarica: Relacionada con la trompa de Falopio.
• Extremidad posterior o uterina: En conexión con el cuello del útero.
Estructura del ovario:
1. Túnica albugínea: Delgada y se confunde con el tejido fibroso interior.
2. Tejido propio:
1. Zona medular: Color rojizo.
2. Zona cortical: Tejido conjuntivo denso.
CICLO ESTRAL
Es estro es el estado visible del ciclo. Este periodo es denominado por el estrógeno que no solo genera cambios en el comportamiento, sino también en el tracto reproductor. En los inicios, la hembra no se encuentra receptiva sexualmente, pero durante el estro, por su comportamiento, indica que está cerca a serlo.
El control de la preovulación por parte de la GnRH se da en presencia de un alto nivel de estrógenos y un fuerte descenso de la progesterona. Esto debido a que los folículos producidos generan más y más estradiol. Una vez alcanzado el pico de producción de estrógenos, el centro preovulatorio del hipotálamo es activado liberando GnRH secretando LH y FSH.
A medida que avanza la maduración folicular, la concentración estrogénica en la sangres aumenta hasta alcanzar un umbral crítico que se mantiene durante un periodo. En este periodo aumenta también la frecuencia y amplitud de GnRH. A cada pulso que va llegando, se responde con mayor intensidad que el anterior porque se dispone de más cantidad de LSH y LH almacenada. Todo el sistema se apoya sobre el efecto positivo de movilización de los depósitos de gonadotropinas y la síntesis adicional de receptores de GnRH. Por tal motivo, se observa la secreción de grandes cantidades de LH.
CRECIEMIENTO FOLICULAR
El folículo es una estructura anatómico-funcional
...