ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE SALUD

MAPI11Apuntes4 de Marzo de 2020

3.193 Palabras (13 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 13

PLAN DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE SALUD

  1. DATOS INFORMATIVOS
  1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL         : “José Emilio Lefebvre Francoeur”
  2.  Ubicación                                                    :   Moche – Trujillo
  3. Lugar                                        :    Moche
  4. Comisión Responsable                        :   María Del Pilar Villar Juárez.

    Laura Elizabeth  Rojas Hernández

   

  1.  Promotor                                :  P. Pablo Loarte Mauricio
  2. Director                                :  Prof.  Andrés Bernardo López  Morales

1.7  Coordinadora  Académica                        : Prof. Savina  Martina Mendocilla Barbarán

1.8 Duración                                        :  Año lectivo

  1. DENOMINACIÓN: “FOMENTAMOS LA PRÁCTICA DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES”
  2. PRESENTACIÓN:

Partiendo de una realidad sociocultural peruana en crisis y  tomando como incentivo nuestra amplia gama de recursos naturales; pero sobre todo, el logro de una Educación Integral basada en conocimientos, principios y costumbres aceptadas; tenemos a bien presentar un Plan de Salud denominado: “FOMENTAMOS LA PRÁCTICA DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES” ,plan  integral, que tiene como objetivo   modificar costumbres de salud  erradas,  que permitan  el fortalecimiento  y desarrollo   de  capacidades en los estudiantes y en toda la comunidad Lefebvrista .

La salud es un tema de carácter global en cuanto a la necesidad de conocer sobre ella, así como también el hacerla parte de nuestro quehacer cotidiano.  Es por ello que es imprescindible organizar esquemas de trabajo, de tal manera que puedan ser aplicados de forma organizada y efectiva en la I.E. para así poder lograr optimizar la calidad   cultural de nuestro grupo social: Comunidad urgente de necesidades y digna de obtener una mejor calidad de vida.

  1. FUNDAMENTACION:

El presente plan tiene la finalidad de promover acciones a través de las cuales los miembros de la Comunidad Educativa Lefebvrista conozcan los beneficios que trae el cuidado de la salud y la práctica permanente de estilos de vida saludables, así como la ejecución de los mismos, contribuyendo de este modo al desarrollo integral del educando, finalidad de la educación peruana, por ser  la salud uno de los ejes fundamentales para obtener niveles de logro altos en los aprendizajes de los estudiantes.  

El fortalecimiento de la Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas es tarea de todos los integrantes de la comunidad educativa y de sus aliados de la comunidad local, hacia la cual se expanden sus acciones. Este proceso participativo y concertado afirma el ejercicio ciudadano y democrático de nuestro  país y genera un cúmulo de conocimientos y experiencias valiosas, capital social que coopera y aporta al crecimiento de las nuevas generaciones de nuestro país.

  1. BASE LEGAL:
  1. Constitución Política del Perú
  2. Ley Nº 28044 Ley General de Educación modificatorias y reglamentos.
  3. Decreto Supremo N° 025 – 2001 – ED “Crea la Oficina de Tutoría y  Prevención Integral del Ministerio de Educación”, como órgano de línea dependiente del Viceministro de Gestión Pedagógica, la misma que estará integrada por la Unidad de Tutoría y la Unidad de Prevención Integral.
  4. Decreto Supremo Nº 013-04-ED  Reglamento de la Educación Básica Regular .
  5. Resolución Ministerial Nº 0440 -2008-ED   Diseño Curricular Nacional 
  6. Resolución Viceministerial Nº 017-07-ED Normas que establecen la organización y ejecución  de la actividad permanente  de Movilización Social “Escuelas Seguras Limpias y Saludables”
  7. Directiva N° 001 – 2006 – VMGP/OTUPI – “Normas para el Desarrollo de las Acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas”.

  1. DIAGNÓSTICO:

En el diagnóstico del Proyecto Educativo Institucional se han identificado algunos problemas presentes en los estudiantes de la I.E. relacionados con la Promoción de la salud que son los siguientes:

6.1  FORTALEZAS:

•        Imagen institucional.

•        Calidad educativa.

•        Infraestructura propia.

•        Administración por parte de la Iglesia.

•        Alta demanda educativa.

•        Contar con servicios básicos.

•        Asesoría Espiritual.

•        Compromiso y participación activa de los padres de familia en la educación de sus hijos.

•        Buen nivel de coordinación en la comunidad educativa.

6.2        OPORTUNIDADES:        

•        Instituciones estatales y privadas con apertura al trabajo en conjunto.

•        Identificación de la población con la cultura local.

•        Apoyo de la Iglesia para la firma de convenios interinstitucionales.

•        Presencia de Instituciones de educación superior.

6.3.- DEBILIDADES:

•        Presencia de algunos ambientes con infraestructura insegura.

•        Carencia de Proyecto de vida en los alumnos.

•        Dificultad de los padres de familia para apoyar en el aprendizaje de sus hijos por tener bajo nivel académico y múltiples ocupaciones.

•        Falta de sensibilización respecto a las prácticas saludables en los alumnos.

•        Desmotivación de algunos alumnos en el estudio por problemas emocionales y familiares.

•        Falta de recursos humanos en el área administrativa y de servicios.

6.4.- AMENAZAS:

•        Falta de Cultura en seguridad vial.

•        Falta de señalización y presencia de semáforos.

•        Desintegración y violencia familiar.

•        Existencia de locales con juegos electrónicos e internet sin control de la Municipalidad.

  1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

Tomando en cuenta la información proporcionada por el diagnóstico de la I.E. se determina la problemática siguiente:

  • Carencia de Proyecto de vida en los alumnos.
  • Dificultad de los padres de familia para apoyar en el aprendizaje de sus hijos por tener bajo nivel académico y múltiples ocupaciones.
  • Los alumnos no realizan prácticas saludables respecto a la actividad física, nutrición adecuada, higiene uso racional de medicamentos.
  • Desmotivación de algunos alumnos en el estudio por problemas emocionales y familiares.
  • Falta de Cultura en seguridad vial.
  • Desintegración y violencia familiar.

  1. OBJETIVOS:
  1. OBJETIVO GENERAL
  1. Sensibilizar y comprometer a la comunidad educativa lefebvrista  y local en la promoción y generación de una cultura y práctica de estilos de vida saludables, para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa y de las condiciones de vida de sus miembros.

  1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  1. Planificar y ejecutar  capacitaciones para educar en el aspecto de la salud  al personal de la I.E., alumnos y padres de familia en coordinación con los encargados del Centro de Salud “Santa Lucia de Moche”.
  2. Promover en la I.E. la incorporación de la Promoción de la Salud como tema transversal al Proyecto educativo Institucional.
  3. Promover acciones que contribuyan al cuidado y conservación de la salud en la comunidad educativa lefebvrista.
  4. Planificar acciones a través de las cuales los docentes inculquen en los niños y padres de familia lefebvristas estilos de vida saludables.
  5. Implementar el botiquín escolar.
  1. ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

FECHA

LUGAR

RESPONSABLE

ESTRATEGIA

01.

Elaboración del Plan de trabajo y coordinación con la Enfermera encargada del PROMSA  Centro de Salud “Santa Lucía de Moche”

Diciembre 2011- Marzo 2012

Institución Educativa- Centro de Salud “Santa Lucía de Moche”

Comisión encargada

Enfermera del PROMSA del C.S.M.  S.L.M.

Coordinación permanente para la elaboración del plan de trabajo entre la comisión encargada de la I.E. y la Enfermera encargada del PROMSA mediante  2 reuniones.

02.

Capacitación a docentes de los 3 niveles

01 de junio de 8:00 am a 5;00 pm

Institución Educativa.

Comisión de Salud de la I.E.

Enfermera del PROMSA del C.S.M.  S.L.M.

Coordinación con la Enfermera encargada del PROMSA para que el personal de salud del C.S. S.L.M. realice la capacitación de los docentes de acuerdo  a  su especialidad en el tema.

03.

Implementación del botiquín escolar Institucional y de aula.

18 de abril  2012

Institución  Educativa

Comité de salud

Docentes y Alumnos de los tres niveles

Padres de familia

Realizar gestiones para la donación de un botiquín.

Elaborar un requerimiento de lo necesario para implementar el botiquín de la I.E. y solicitar la colaboración de todos los miembros que conforman la familia lefebvrista .

04.

Marcha motivadora de concientización sobre  Una alimentación sana.

Exposición de loncheras nutritivas Inicial y Primaria

Abril 2012

Zonas aledañas a la I.E.

Institución Educativa.

Comisión de Salud de la I.E.

Enfermera del PROMSA del C.S.M.  S.L.M.

Docentes de INICIAL Y PRIMARIA

Elaboración de pancartas invitando a la comunidad a  una alimentación sana.

Preparación y Exposición  de loncheras nutritivas por grados de estudios.

05.

Campaña de salud.

Myo 2012

Institución Educativa

Comisión de Salud de la I.E.

Enfermera del PROMSA del C.S.M.  S.L.M.

Solicitar el apoyo del Personal del C.S.M.  S.L.M para realizar una campaña de salud bucal.

06.

Feria  Gastronómica usando productos de alto valor nutritivo de Inicial y Primaria.

Julio 2012

Institución Educativa

Docentes de los tres niveles

Presentación de platos preparados a base de un determinado producto en el que se expondrá su valor nutritivo y las opciones de preparación para consumirlos.

07.

Plan de contingencia ante una emergencia por la presencia de alguna enfermedad.

En el mes en que se presente.

Institución Educativa

Comisión de Salud de la I.E.

Enfermera del PROMSA del C.S.M.  S.L.M.

Docentes Tutores  de los tres niveles.

Realizar charlas informativas y de acciones a seguir para evitar contraer tal enfermedad.

08.

Desarrollo de sesiones educativas sobre nutrición y lonchera escolar, higiene, habilidad para la vida; comunicación, cambios biopsico sociales del adolescente, salud reproductiva, prevención del embarazo, prevención de ETS, SIDA, uso racional de medicamentos, prevención de enfermedades en la localidad, actividad física, seguridad vial dirigida a alumnos y padres de familia.

Abril  a Noviembre 2012

Institución Educativa

Comisión de Salud de la I.E.

Enfermera del PROMSA del C.S.M.  S.L.M.

Docentes Tutores  de los tres niveles.

Elaboración de sesiones de tutoría considerando los temas propuestos e invitando a profesionales de la salud entendidos en los temas tanto para el trabajo en el aula de clase como con los padres de familia.

09.

Desarrollo de Plan “Cuido a mi familia” nivel inicial, primaria y secundaria

Marzo a Noviembre 2012

Institución Educativa

Docentes de los tres niveles.

Desarrollo de sesiones de 5 minutos al inicio de cada clase.

10.

Evaluación del kiosko y los servicios higiénicos.

Abril- Julio- Octubre

Institución Educativa

Comisión de Salud de la I.E.

Enfermera del PROMSA del C.S.M.  S.L.M.

Docentes Tutores  de los tres niveles y alumnos.

Aplicación de una guía de observación y encuesta a docentes y alumnos.

11.

Desarrollo de talleres de habilidades para la vida dirigido al alumno de los niveles primario y secundario.

Agosto 2012

Institución Educativa

Comisión de Salud de la I.E. – Equipo de PROMSA

Docentes   de los tres niveles.

Desarrollar un taller que permita mejorar la comunicación, la asertividad, autoestima y toma de decisiones que permitan mejorar las habilidades sociales de los estudiantes.

12

Elaboración del informe final del trabajo anual realizado

Diciembre 2012

Institución Educativa.

Comisión de Salud de la I.E.

Enfermera del PROMSA del C.S.M.  S.L.M.

Reunión de la comisión de salud para llevar a cabo la elaboración del informe final.


  1. METAS
  1. 5 sesiones de capacitación para los docentes en los temas antes mencionados.
  2. 1Botiquín de primeros auxilios para la I.E.
  3. 1 marcha motivadora sobre una alimentación sana.
  4. 1 Exposición de loncheras nutritivas con la participación de alumnos de los tres niveles.
  5. 2 campañas de salud para los alumnos de la I.E.
  6. 1 feria gastronómica usando productos de alto valor nutritivo.
  7. 8 sesiones de tutoría referidas a los temas propuestos de acuerdo a los niveles de estudio.
  8. 3 charlas para los Padres de familia
  9. 1 taller de habilidades sociales para los estudiantes por niveles.
  1. RECURSOS
  1. Humanos
  • Personal del Ministerio de salud
  • Personal de la I.E.
  • Alumnos
  • Padres de Familia
  1. Materiales
  • Proyector multimedia
  • Trípticos
  • Dípticos
  • Material de escritorio
  1. Financieros
  • Recursos propios y a través de gestiones con Instituciones y personas amigas.
  1. FINANCIAMIENTO: Autofinanciado por la I.E,
  1. EVALUACIÓN: En julio y diciembre a cargo del  Comité de Salud.
  1. ANEXOS

Moche, 02 de  abril del 2012

__________________________________________                                ______________________________________

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (388 Kb) docx (2 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com