ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Juan Riaño MurciaDocumentos de Investigación19 de Junio de 2019

3.240 Palabras (13 Páginas)138 Visitas

Página 1 de 13

[pic 2]

        POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Proseguir establece su compromiso con la prestación de una atención clínica segura para nuestros pacientes, para nuestro talento humano y para el medio ambiente, esperamos consolidar un proceso de transformación cultural que favorece el análisis de los procesos organizacionales con el objetivo de construir un entorno seguro para todos.

  • 1. Marco Legal:
  • Resolución 2003 del 2014, la cual establece la obligatoriedad del cumplimiento del Programa de Seguridad del Paciente como principal estándar de habilitación.
  • Anexo Técnico de Resolución 1446 de mayo de 2006.
  • Marco normativo colombiano del Sistema obligatorio de garantía de calidad reglamentado por el  Decreto 1011 de 2006.
  • Paquetes instruccionales para el correcto funcionamiento del Programa de Seguridad del Paciente, emitidos por el Ministerios de la Protección Social de Abril de 2015.
  • Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente emitidos por el Ministerio de la Protección Social en junio de 2008.

2. Definiciones:

  • Seguridad del Paciente: Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias (Tomado de los lineamientos para la implementación de la política de Seguridad del Paciente en la República de Colombia).

  • Atención en Salud: servicios recibidos por los individuos o las poblaciones para promover, mantener, monitorizar o restaurar la salud (Tomado de los lineamientos para la implementación de la política de Seguridad del Paciente en la República de Colombia).

  • Indicio de Atención Insegura: un acontecimiento o una circunstancia que pueden alertar acerca de un riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso. La identificación de indicios de atención insegura son el objetivo fundamental de las rondas de seguridad en nuestra Institución. (Adaptado de UT Praxxis UNAD de System Analysis of clinical incidents: the London protocol. Autores: Sally Taylor-Adams y Charles Vincent (Clinical Safety Research Unit, Imperial College London, UK).
  • Falla de la Atención en Salud: una deficiencia para realizar una acción prevista según lo programado o la utilización de un plan incorrecto, lo cual se puede manifestar mediante la ejecución de procesos incorrectos (falla de acción) o mediante la no ejecución de los procesos correctos (falla de omisión) en las fases de planeación o de ejecución. Las fallas son por definición, no intencionales y están clasificadas en fallas activas y latentes. (Tomado de los lineamientos para la implementación de la política de Seguridad del Paciente en la República de Colombia).
  • Fallas Activas o Acciones Inseguras: son acciones u omisiones que tienen el potencial de generar daño o evento adverso. Es el resultado de las decisiones o acciones del equipo de salud que interviene directamente en la atención del paciente (enfermeras, médicos, regente de farmacia, fisioterapeuta, bacteriólogos, auxiliares de laboratorio, auxiliar de enfermería, odontólogos etc).
  • Fallas Latentes: son acciones u omisiones cuyo origen está asociado a los procesos o sistemas.
  • Evento Adverso: Es una lesión o daño no intencional causada al paciente, como resultado de una intervención en salud; que no está asociado a la patología de base. Los eventos adversos pueden ser prevenibles y no prevenibles:
  • Evento Adverso Prevenible: Es aquel que se habría evitado mediante el cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial disponibles en un momento determinado.
  • Evento Adverso no Prevenible: Es aquel que se presenta a pesar del cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial.
  • Evento Centinela: Es un incidente imprevisto que involucra la muerte o lesiones físicas, psicologías graves. La lesión física grave específicamente incluye la pérdida de un miembro o una función. (Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organization).
  • Factores Contributivos: son las condiciones que predisponen una acción insegura. (Tomado con odificaciones por UT Praxxis UNAD de System Analysis of clinical incidents: the London protocol. Autores: Sally Taylor- Adams y Charles Vincent (Clinical Safety Research Unit, Imperial College London, UK).
  • Protocolo de Londres: Análisis de modo y efecto de falla. Es una herramienta sistemática y proactiva que permite evaluar un procesos para identificar donde y como podría ocurrir fallas, y de esta manera evaluar el impacto relativo de las diferentes fallas; asi se puede evitar la ocurrencia de eventos, mediante la corrección de los procesos de forma proactiva y no reactiva.
  • Complicación: Es el daño o resultado clínico no esperado, no atribuible a la atención en salud, si no a la enfermedad o a las condiciones propias del paciente.

3. Objetivo de la política:

Dar a conocer los lineamientos para implementar condiciones de seguridad en la atención de los pacientes, así como la seguridad para el recurso humano y el medio ambiente, enfocándose a largo plazo en la creación de la cultura de seguridad institucional.

4. Objetivos específicos:

  • Incentivar una cultura de calidad y de aprendizaje organizacional basada en la identificación del error con un enfoque no punitivo, bajo la filosofía del mejoramiento continuo.
  • Promover la gestión de riesgos que afecten la seguridad del paciente, con el fin de minimizar la ocurrencia de eventos adversos.
  • Implementar y mantener las estrategias de los diferentes programas institucionales dirigidos a la optimización de las condiciones de seguridad para los pacientes y funcionarios para los principales riesgos dentro del proceso de atención.
  • Promover en los colaboradores la generación de estrategias de autogestión que permitan garantizar la atención segura del paciente y a su vez el mejoramiento continuo de la calidad.
  • Establecer los lineamientos estratégicos para el adecuado manejo de los recursos con el fin de disminuir el impacto negativo hacia el medio ambiente.

  • Establecer el marco general para el manejo del recurso humano frente a la ocurrencia de eventos adversos.
  • Definir los componentes para fortalecer la seguridad del paciente a través de la educación al paciente y sus cuidadores.

5. Alcance de la política:

Esta política debe ser aplicada por todos los colaboradores de la Institución (vinculados y terceros) Comprende la implementación integral de estrategias para garantizar la seguridad de nuestros pacientes, colaboradores y el medio ambiente.

La gestión de la seguridad del paciente estará liderada por la Coordinacion de calidad y junto al comité de seguridad del paciente se realizaran análisis de casos, se implementaran las estrategias de mejoramiento, seguimiento y control.

 

6. Desarrollo de la política:

La Política de Seguridad de la Institución hace énfasis en la importancia de buscar permanentemente y en cada actividad de la Institución el cumplimiento del atributo de Seguridad como aspecto central en la Calidad de la atención que se brinda a todos los pacientes.

Entendiendo como una “Atención Segura”, la prestación de un servicio de salud cumpliendo con los requisitos de infraestructura, con las condiciones técnicas e idoneidad del talento humano, la coordinación de los diferentes procesos y la verificación activa de las condiciones de riesgo que puedan llevar a la ocurrencia de eventos adversos derivados de la atención.

Tanto la Política de Seguridad como la Política de Calidad están definidas para responder a la misión y visión de la Institución con un enfoque centrado en el paciente y pretenden encadenar los esfuerzos institucionales de mejoramiento para fortalecer nuestros estándares de seguridad y calidad y así minimizar los riesgos de la atención en nuestra Institución.

La atención centrada en el paciente y la concientización individual de la importancia que tiene cada uno de los integrantes del equipo humano de Proseguir es el fundamento para garantizar la construcción de una verdadera cultura de seguridad. La búsqueda de la Seguridad en la atención es el paso que nos permitirá acercarnos a la excelencia, con la prestación de un Servicio de Salud de Calidad.

Con objetivo de dar fiel cumplimiento a la Política declarada en este documento se asigna a la Coordinacion de Calidad (Marcela Angarita) como líder y responsable del proceso.

7. Principios de la política:

  • Atención centrada en el paciente: Significa que el principal resultado es el que se obtiene en el paciente y en su seguridad, que se traduce en el compromiso de nuestro recurso humano y de nuestros procesos hacia una atención óptima a los pacientes.
  • Cultura de Seguridad: Es el resultado de todas aquellas acciones encaminadas a generar ambientes seguros para los pacientes y los trabajadores, los cuales deberán darse en un entorno de confidencialidad y de confianza entre los pacientes, los profesionales, los aseguradores y la comunidad.
  • Integración con el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. La Política de Seguridad al ser parte integral del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, es un criterio trasversal a todos los componentes y procesos de Proseguir.
  • Atención clínica segura: Práctica clínica bajo parámetros de estructura y procesos seguros para los pacientes y los trabajadores.
  • Transformación cultural: Contribuye a la construcción de un verdadero ambiente de seguridad basada en una cultura de mejoramiento y aprendizaje institucional.
  • Cultura justa: Bajo el principio del no castigo ante el reporte del evento adverso. Cultura no punitiva, no permisiva.
  • Confidencialidad: Se fundamenta en una comunicación abierta en donde todos puedan participar sin temor al señalamiento.
  • Validez: Para lograr un impacto relevante, se implementarán metodologías y herramientas prácticas, soportadas en la evidencia científica disponible.
  • Orientación al análisis de los procesos: No a los individuos y dirigido al mejoramiento institucional.
  • Compromiso con el paciente y su familia: La Política de Seguridad tendrá en cuenta a los pacientes y sus familias, para la implementación de sus procesos de autocuidado.
  • Compromiso con el profesional de la salud: La política de seguridad partirá del reconocimiento del carácter ético de la atención brindada por el profesional de la salud y de la complejidad de estos procesos, por lo cual contará con la activa participación de ellos y procurará defenderlo de señalamientos injustificados.
  • Compromiso con la preservación del medio ambiente.

Esta política busca :

  1. Permitir que sea el experto quien haga las cosas
  2. Confiar cada vez menos en la memoria
  3. Gestionar el riesgo de cada actividad
  4. Alertar sin miedo sobre el error
  5. Compartir el aprendizaje
  6. Ante la duda, pedir la ayuda
  7. Adhesión a las guías de práctica clínica – guías de procedimientos de enfermería.
  8. Adhesión a la lista de chequeo que verifican la adherencia a las prácticas seguras.

8. Definición de las metas de seguridad

Pacientes seguros:

METAS

Meta 1: Identificar correctamente a los pacientes (medicamentos, alimentación)

Meta 2: Mejorar de la comunicación efectiva en el personal trabajador de la salud y las familias de los usuarios

Meta 3: Mejorar la seguridad en la administración de los medicamentos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (398 Kb) docx (790 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com