ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLITICA ENERGETICA Y BIOCOMBUSTIBLES

jspehSíntesis26 de Agosto de 2014

572 Palabras (3 Páginas)470 Visitas

Página 1 de 3

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ESCARCEGA.

INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS.

BIOTECNOLOGIA

ING.EDITH GONZALES LAZO

UNIDAD 6:

Br. PECH FERRER JOSE CARLOS

POLITICA ENERGETICA Y BIOCOMBUSTIBLES

Se ha integrado las economías agrícolas y energéticas para determinar a la magnitud de las industrias las tecnologías de conservación también engloban en lo que viene siendo política energética también se habla de los cultivos que permiten las mejores condiciones del aprovechamiento de recursos, balance energético, económicos y de emisiones de carbono, según el artículo la seguridad energética en el suministro de combustibles para el trasporte se encuentra garantizada mediante los esfuerzos de petróleos Mexicanos, el desarrollo de la industria de combustibles busca fermentar la seguridad energética al diversificar las fuentes de energía sin poner en riesgo la seguridad alimentaria del país, uno de los pilares fundamentales de la política energética en el desarrollo sustentable y la búsqueda del sistema de energía compatibles con el medio ambiente, se dice que esto ha quedado plasmado en la estrategia nacional de la instancia climática y el programa espacial climático

Los biocombustibles aparecen con frecuencia en las noticias y en los discursos y planes de gobiernos de todo el mundo. ¿A qué se debe tanta popularidad? En numerosos foros, así como en los documentos de política energética de muchos países, se considera a los biocombustibles como una alternativa “verde” a los combustibles fósiles (como el petróleo y el carbón mineral) que contribuirá a disminuir la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera y con ello a frenar el calentamiento global. Pero, ¿realmente es así?

Los biocombustibles se elaboran con materiales producidos por los seres vivos; son alcoholes, éteres, ésteres y otros compuestos químicos generados a partir de los tejidos de plantas y animales, los residuos de la agricultura y de la actividad forestal, y algunos desechos industriales, por ejemplo los de la industria de la alimentación.

Todos los países tienen la capacidad de producir biomasa vegetal o animal y, por lo tanto, biocombustibles. Éstos pueden brindar cierta independencia en la producción de energía, lo que no ocurre con el petróleo, que no se encuentra en todos los países. Los biocombustibles son, además, una fuente de energía renovable, ya que proviene esencialmente de la fotosíntesis, proceso por el cual las plantas reducen y fijan el CO2, transformándolo en carbohidratos, como azúcares y almidones.

Los dos biocombustibles más usados en el mundo son el etanol y el biodiesel. Se utilizan principalmente en los motores de vehículos como automóviles y camiones. El etanol (que es un alcohol) generalmente se produce utilizando como materia prima la caña de azúcar, los cereales y el betabel (también llamado remolacha de azúcar). El biodiesel, que puede usarse en lugar del diesel convencional, se produce a partir de aceites vegetales o animales. Las especies más usadas para obtener biodiesel son la palma aceitera y la soya

En principio, cambiar las fuentes de energía actuales por otras renovables traería numerosos beneficios económicos y sociales. La escasez y el aumento de los precios de los combustibles fósiles, el reto del cambio climático y las oportunidades de desarrollo para el Tercer Mundo —por los ingresos económicos derivados de cultivar materias primas y producir biocombustibles— son factores que han contribuido a que se considere a éstos como una opción viable. La producción a gran escala de biocombustibles ofrece seguridad energética, especialmente para los países que carecen de petróleo. Pero incluso algunos países que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com