ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica Energetica En Venezuela

gestoramb6 de Mayo de 2013

16.546 Palabras (67 Páginas)602 Visitas

Página 1 de 67

1

CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA

CIRCULO DE LEGISLADORES DE LA NACIÓN

FUNDACIÓN DEMOCRACIA

Diplomatura en Relaciones

Internacionales

“Trabajo Final de Investigación”

Titulo: Política Energética Venezolana e Integración

regional, hacia una Nueva Estrategia de seguridad, Defensa y

Desarrollo Integral para América Latina y el Caribe

Alumno: Jackson Sánchez Villarroel

Correo-e: jasv05@hotmail.com

Teléfono: 1561934758 (Móvil)

4787-0668 (habitación)

Cnel. (EJNB) Jackson Sànchez

2

INTRODUCCIÓN

La actual situación geopolítica mundial se caracteriza por una gigantesca pugna por la

hegemonía mundial, para el siglo que comienza, entre los EE.UU., Europa y el Asia Oriental.

La clave del desarrollo en las próximas tres décadas, seguirá siendo la energía en base a los

hidrocarburos. La tasa de crecimiento de este sector está calculada al 3 o 4 % anual acumulativo.

EE.UU. (América del Norte) es la macro - región industrial de mejor abastecimiento en petróleo y

gas; muy por el contrario Europa Occidental y el Asia Oriental (Japón, Corea y China) tienen una

fuerte dependencia de estos insumos importados, salvo en lo referente al carbón.

Dado que el 64% de las reservas mundiales de petróleo están en Medio Oriente y el 38% del gas

en Asia Central, las continuas dificultades del abastecimiento del Medio Oriente y la cartelización

de sus productores, hace más estratégica que nunca la exportación del gas natura) del Asia Central

hacia las dos grandes penínsulas de EURASIA (la isla mundial de Mackinder y cuyo heartiand

coincide hoy con los territorios que tienen las más grandes reservas mundiales de gas).

El control del abastecimiento regular de esos hidrocarburos asiáticos y los países que atravesarán

sus ductos como así también los mares circundantes, son la llave estratégica del dominio de la Isla

Mundial. A través de esos hidrocarburos se puede llegar a regular el ritmo de crecimiento

económico de Europa Occidental y Asia Oriental, principales bloques económicos - políticos que

disputan la hegemonía durante el presente siglo. El control de esos países productores por parte de

fuerzas y estados hostiles a Occidente, puede ser la llave del desarrollo para esos países productores

de hidrocarburos que hoy están sumidos en conflictos y pobreza desde la disolución de la Unión

Soviética. La propia Rusia puede volver a ser el país llave del control energético de Eurasia y, de

paso, puede volver a restaurar la hegemonía que conquistó durante 1 siglo y medio en Asia, y

perdió en tan sólo 10 años. China, con una tasa anual de crecimiento del 8% de su PBN en los

últimos 15 años y con perspectivas de mantener ese ritmo, como así también la India, son actores

claves de este GRAN JUEGO ESTRATÉGICO del siglo XXI. Para los EE.UU., su control directo o

indirecto de la gigantesca región es condición “sine qua non” de su hegemonía estratégica

planetaria.

3

El objeto de este trabajo es dar a conocer la influencia e importancia del sector energético

latinoamericano y caribeño y dar a conocer las herramientas adecuadas para analizar el papel de

Venezuela y su política petrolera como palanca de integración latinoamericana y caribeña,

evaluando la viabilidad de las propuestas.

Por tanto, en el marco referencial, de este trabajo también se plantean una serie de aspecto que se

vinculan con el fenómeno orgánicamente al nuevo capitalismo, como un proceso inacabado con

alcance planetario, que acentúa el capital a escala mundial y lleva implícita la perdida de fronteras y

la ruptura de la unidad del Estado y de la sociedad nacional, estableciendo nuevas relaciones de

poder, entre actores del mismo Estado nacional. Esta relación de poder coloca en el ojo del huracán

la política exterior de Estados Unidos en torno a su Industria Energética, que provoca la irritación

mundial, al pretender el control de los recursos energéticos del mundo para consumirlos y controlar

el crecimiento de los países potencialmente competidores de su hegemonía global, se configura así,

un nuevo orden mundial, con un nuevo mapa geopolítico energético, donde Estados Unidos tiene la

supremacía en los cuatro ámbitos decisivos del poder global: en el militar, económico, donde es un

factor decisivo en el crecimiento global, con una influencia política a la que ningún otro Estado se

acerca. Esta combinación de los cuatro ámbitos de poder, es lo que hace que los Estados Unidos

sea, por ahora, la única superpotencia global extensa.

El diagnóstico de la Geopolítica Mundial y análisis de la economía energética mundial que

incluye, reservas, producción, demanda; el papel de la OPEP; permite concluir que América Latina

no escapa a esta realidad y en particular Venezuela, por su condición de productor de hidrocarburos,

que ya reconoce los efectos que causa en lo económico, político, militar, social, geográfico,

ambiental y tecnológico. Examinar esta realidad tiene por objeto, impulsar una política de

integración regional, que a partir de una visión la Seguridad, Defensa y Desarrollo Integral, se

alcance et desarrollo pleno de la región y pueda desempeñar el nuevo rol que potencialmente puede

jugar América Latina y El Caribe, en ese Mapa geopolítico mundial, con el objeto de influir en el

curso de los acontecimientos, con voz y músculo propio y transformar el injusto Modelo económico

mundial predominante.

La República Bolivariana de Venezuela ha establecido lineamientos en su política exterior

energética para la región que incluye la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), la

creación y desarrollo de Petroamerica, a través de la implementación de Petrocaribe y Petrosur, para

Cnel. (EJNB) Jackson Sànchez

4

la integración en energía; Telesur, para producir una mayor integración en los medios de

comunicación e información; el Banco del Sur y el Fondo Humanitario Internacional. Todo ello

para acelerar el surgimiento de ese nuevo factor geopolítico mundial, articulado por las naciones de

América Latina y El Caribe.

Estas naciones constituyen en Latino Americana importantes polos de acción para la integración

regional, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), en el caso de Brasil y Argentina; y el Grupo

Andino y el Grupo de los Tres (G-3), en el Gran Caribe, Cuba, en el caso de Venezuela. Esta

realidad responde a las condiciones favorables de desarrollo que presentan estos países a nivel

industrial, tecnológico y geográfico y a un cambio significativo en la concepción del Desarrollo, la

Seguridad y la Defensa Integral de la Nación, ya expresados en la voluntad política de los gobiernos

como en el nuevo texto constitucional venezolano y el espíritu que promueve la revolución

Bolivariana.

Sin embargo, la conceptualización sobre estos procesos es aun insuficiente, de modo que este

trabajo pretende aportar elementos a la configuración de nuevos conceptos para el análisis del papel

que esta jugando Venezuela con relación a la integración y soberanía de América latina en el siglo

XXI.

Cnel. (EJNB) Jackson Sànchez

5

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

(RECURSOS ENERGETICOS Y NATURALES, SEGURIDAD, DEFENSA E

INTEGRACION).

El papel que juegan los hidrocarburos en la confrontación existente en el mundo por su

dominio y lo que representa para la República Bolivariana de Venezuela como actor clave

en la dinámica del comercio petrolero mundial y su potencial fuerza para la integración

latinoamericana, constituyen el problema fundamental de esta investigación. En la misma

se aborda la discusión sobre la Globalización, el papel del Imperio y la política exterior de

Estados Unidos en el contexto mundial y sus implicaciones en América Latina, desde una

perspectiva en la que lo geopolítico es el eje de estructuración.

El método de análisis va de lo general a lo particular, y hace una revisión en torno a la

lucha existente por el control de los recursos energéticos en el escenario mundial, para

luego constatar que en la medida en que avancen las fuerzas productivas y el medio de

acción del Imperio de los Estados Unidos y las empresas transnacionales es cada vez más

creciente; simultáneamente disminuye la capacidad reguladora e independencia de los

Estados Nacionales para determinar de manera autónoma las políticas públicas de su

interés.

La actual situación geopolítica mundial se caracteriza por una gigantesca pugna por la

hegemonía mundial, para el siglo que comienza, entre los países de Estados Unidos, Europa

y del Asia Oriental.

La clave de esta confrontación, para el desarrollo en el presente siglo en general y las

próximas tres décadas en particular, seguirá siendo la energía de los hidrocarburos y otras

fuentes alternas. La tasa de crecimiento de este sector es del 3% o 4% anual acumulativo.

Estados Unidos es la macro región industrial de mejor abastecimiento en petróleo y gas;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (120 Kb)
Leer 66 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com