ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PREMIO NOBEL 2016

lilia5435463Ensayo1 de Marzo de 2017

822 Palabras (4 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 4

El premio Nobel, es un galardón entregado en Suecia, con el fin el reconocer a personas o instituciones sus aportes a la humanidad a través de sus investigaciones y/o descubrimientos. El origen de dichos premios, se debe a la creación de la fundación Nobel, creada y financiada por Alfred Nobel.

Alfred Nobel, destacado ingeniero químico y empresario, fue el inventor de la dinamita, la cual resulta de la adsorción de la nitroglicerina en una matriz, y dueño de diversas fábricas de armamento, hierro y acero, logro amansar una gran fortuna. Sin embargo, en función que todos sus inventos fueron destinados para guerra y destrucción, muchos expertos coinciden que Alfred Nobel desarrollo un sentimiento de culpa, por lo que en su testamento dejo plasmado que la mayoría de su fortuna se destinara a la creación de la Fundación Nobel, cuyo objetivo de otorgar una serie de premios anuales a las personas que más hubieran hecho en beneficio de la Humanidad en los terrenos de la Física, la Química, la Medicina, la Literatura y la Paz. En 1968, se decidió añadir bajo el nombre de Nobel un sexto premio de Economía, que se ha venido otorgando anualmente desde 1969.

Actualmente, para el año 2016 el Nobel de la medicina fue otorgado al biólogo japonés Yoshinori Ohsumi, por sus importantes aportes y descubrimientos en los mecanismos de la autofagia celular. La autofagia es un proceso celular que se encarga de la degradación y reciclaje de componentes celulares. Durante la autofagia, porciones del citoplasma, y o organelos, son englobadas en una doble membrana que se cierra para formar una vesícula o vacuola de autofagia, permitiendo así la digestión de los componentes englobados. La autofagia tiene un papel esencial en la obtención de nutrientes en condiciones de ayuno, en la degradación de organelos dañados, por lo que supone un mecanismo que permite a las células sobrevivir en condiciones de estrés y/o adversas.

Sin embargo, a pesar que se conoce dicho mecanismo desde los años 50, cuando el científico Christian de Duve descubrió los lisosomas, y gano el premio Nobel de la medicina para el año 1974, por sus hallazgos. Sin embargo, las investigaciones después del aporte de Duve, se enfriaron..

Para los años 90, Ohsumi empezó a estudiar las células de la levadura del pan, con el fin de comprender los mecanismos que activan el proceso de autofagia celular. Oshumi logró identificar los genes y los mecanismos que regulan el proceso en las levaduras y mohos y comprobó que eran similares en las células humanas. El trabajo de Ohsumi permitió saber que la degradación y reciclaje de componentes celulares es vital para que se cumplan ciertas funciones fisiológicas. La autofagia es esencial cuando la célula necesita energía, donde los lisosomas se comen componentes extras de las células, que no son vitales para su funcionamiento, y proveen energía a lo que queda de ellas, por lo que sin la autofagia, morirían, no podrían sobrevivir sin nutrientes.

Durante la autofagia, los lisosomas también se comen componentes dañados o tóxicos presentes en las células, como proteínas desnaturalizadas o degradadas y otros organelos. Los "reciclan" o transforman en elementos como los aminoácidos, que son la materia prima para producir nuevas proteínas. El trabajo de Ohsumi demostró que dicho proceso no era un sistema de desecho celular, si no por el contrario un sistema de reciclaje, que disminuye los efectos negativos del envejecimiento, y eliminar los restos tóxicos de bacterias y virus después de una infección

Adicionalmente, los descubrimientos del investigador nipón permiten comprender que los genes que activan el mecanismo de la autofagia, no solo ocurre en procesos de ayuno, si no que desempeña un rol contra el desarrollo del cáncer, enfermedades neurológicas como el Parkinson y el Alzheimer, entre otras patologías. Por lo que, sus avances

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (43 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com