ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRIMER EVALUACION DE UNIVERSIDAD REGION Y MEDIO AMBIENTE

STOKAP123Trabajo12 de Julio de 2019

4.778 Palabras (20 Páginas)159 Visitas

Página 1 de 20

PRIMER EVALUACION DE UNIVERSIDAD REGION Y MEDIO AMBIENTE

ANDRÉS FELIPE SAMBONÍ PÁEZ

JORGE ANDRÉS PEDROZA ZAPATA

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

INGENIRIA DE SISTEMAS

FLORENCIA – CAQUETÁ

2019

  1. ¿Consideran que las reformas políticas realizadas recientemente en Colombia tienen su origen en el desarrollo económico, cultural y social del país?

En la vida, para realizar cambios o mejoras, siempre es llevado a cabo por medio de soluciones y alternativas, ya sean tomadas individual o grupalmente. En el caso de cambios, para una nación completa, se implementan las reformas políticas que son aceptadas a través de la ¨democracia¨, con tono irónico, hablando específicamente por nuestro país Colombia.

El cambio de presidencia que sucedió el anterior año en el territorio colombiano, subió al poder a otro grupo diferente al que estaba, abriendo paso para que nuevas acciones viables, diferentes puntos de vistas, se empleen para reparar daños dejados en el pasado mandato y de la misma manera mostrar nuevos proyectos para el desarrollo del país. Cabe aclarar, que dicho cambio de partido político, refleja la supuesta ideología de la mayoría de habitantes del país, no negando su derecho a expresarse libremente, por medio del voto.

Nuevos retos es lo que le esperan al gobierno de Colombia con las dificultades que se han venido presentando en los últimos años. Llegados a este punto, procedamos al análisis desde adentro hacia afuera.

Para empezar, la toma de decisiones que son llevadas a cabo en el Congreso, que se realiza de manera primaria, por una lista cerrada que básicamente es el sistema óseo de la reforma política, está siendo afectada. Esta incluye paridad y alternancia de género, que, gracias a los resultados obtenidos, ha permitido observar que es el potencial de provocar cambios interesantes en la toma de propuestas.

Estas listas, además que también son utilizadas en el Senado, permite el ahorro de costos y tiempo, a la hora de hacer las campañas y a la elección de los votantes, respectivamente ¿De qué manera? En vez de invertir montañas de dinero en publicidad por alguien, los votantes elegirían entre los diversos partidos que hay y no contra los miles de individuos que los componen.

Diversos grupos políticos, incluidos la oposición y alternos, se plantean de manera innecesaria el uso de las listas cerradas, argumentado que el género femenino solo abarca el 20% del Congreso y que a grupos pequeños originados recientemente se verían afectados de manera directa, en que sus pensamientos no tuvieran tanto peso con respecto a los partidos tradicionales.

Hecho esta salvedad, podemos decir que la voz femenina, a pesar de estar en pleno siglo XXI, aun se ve opacada y afectada por pensamientos un poco machistas, que se reflejan en políticos no de la nueva era, sino de la vieja guardia que piensan que las cosas aun se manejan como antes y que personas diferentes a ellos, no son capaces de traer nuevas técnicas de trabajo para llevar en vía de mejora al país.

Por otro lado, existe un tema, que a mi parecer el más importante, es el de la distribución de los recursos a los diferentes departamentos, incluidos los municipios, del país. Para nadie es un secreto que estos recursos no se conocen con exactitud de que manera los dirigentes de cada corregimiento hacen el repartimiento, y donde claramente se ven beneficiados unos mas que otros. Principalmente esta distribución se lleva a cargo por medio de el Sistema General de Participaciones (SGP), que es el marco responsable de regir las reglas para la distribución de dicho capital. Para el presente año, el presupuesto es de $41 billones, que correctamente deben ser dirigidos hacia los factores mas importantes que componen la sociedad, no solo de Colombia, sino en todo el mundo, que son: salud, educación, apoyo a personas de bajos recursos, entre otros.

Avanzando en nuestro razonamiento, empezaré por considerar que esta es la primordial razón por la que los estudiantes de universidades publicas se quejan, y por el cual se han presentado una cantidad de paros que han afectado en su educación continua.

El mandato del expresidente Santos, dejó planteado un proyecto donde se pensaba radicar una ley extraordinaria donde se le atribuya más de 500 millones de pesos al sector de la educación, pero este no es un proceso fácil, ya que para eso es necesario reformar la constitución de Colombia, cosa que no se realiza de un día para otro. Para esto, es necesario recurrir a dicha constitución y dirigirnos a los artículos desde el 374 al 379, donde de manera textual reza: “La Constitución Política podrá ser reformada por el Congreso, por una Asamblea Constituyente o por el pueblo mediante referendo”. Siendo nuestro país como lo conocemos, nadie querrá tomar una responsabilidad tan grande o por temor a represalias contra su carrera o persona, por partidarios y practicantes de la corrupción.

Siguiendo en la misma tónica, está la consolidación del proceso de paz. Este acuerdo ha dejado un sin sabor por ambas partes de los relacionados. Por un lado, está la reducción de victimas de guerra por parte de este grupo, pero aun así el total cumplimiento del acuerdo, como la entrega de armas o de tierras, aun no se hacen de manera completa. También están los que han pensado en regresar al monte, y esto debido por el destacado caso de Santrich. Muchos sienten el temor que en cualquier momento sean juzgados como este, y que sean extraditados al exterior para pagar por actos cometidos en el pasado, cosa que se llegó a un acuerdo pactado en el proceso de Paz.

Desde el punto de vista económico, también hay mucha madera por cortar, así como el pueblo colombiano necesita de recursos brindados por el estado para una mejor calidad de vida, las personas víctimas del conflicto armado, están a la espera que se resuelvan estos puntos ya que de ello depende que tengan un lugar donde vivir.

Este problema siempre marcó una división en el país. Hay una parte donde esta completamente envuelta y creída que son personas que como todo ser humano, merece una segunda oportunidad y la capacidad de enmendar sus errores, otros que no creen que se debería juntar este tipo de gente que ha cometido actos delictivos con personas del bien común y que deberían ser encarcelados para pagar sus errores, y por último, otro grupo que piensan que merecen otra oportunidad, pero que a la vez temen que esas personas no hayan dejado atrás sus costumbres y los llevan a estar siempre a la expectativa. A mi parecer, desde el punto de vista del segundo grupo, hablan los que fueron víctimas de pérdidas de familiares por combatir contra estas personas, y si no fuera poco, además de cometer acciones de lesa humanidad, se les premie con tierras pertenecientes a campesinos y habitantes de zonas rurales del país. Es por eso, que se les permitió tomar voz en el Congreso del estado para poder llegar a un acuerdo con respecto a la consolidación de inversión pública y privada en las regiones postconflicto. Un tema delicado, pero que, en las reformas políticas últimamente, se espera que la presidencia que tome cartas en el asunto.

Por último, y no muy importante, está la obligatoriedad del uso de la facturación electrónica, un factor importante para la culturización del ciudadano con respecto al reciclaje y menos uso del papel para aportar una mínima ayuda en el deterioro del medio ambiente.

Hace ya unos años, la Dian hizo público la normativa donde todas las empresas deberán cambiar el chip y pasarse a una nueva época de facturación, todo esto con el fin de mejorar los procesos y reducir costos de las compañías. Ya es hora que empresas un poco rusticas y también las personas de avanzada edad, tengan sentido de pertenencia para con el planeta y piense un mejor futuro que le piensan dejar a las futuras generaciones.

  1. La distribución geográfica de los biomas terrestres se relaciona directamente con la latitud, temperatura y precipitación. ¿Qué otra variable geográfica afecta la distribución de la temperatura, la precipitación y por tanto a los biomas?

En el planeta Tierra, existen diversos tipos de ecosistemas que permiten la expresión de diferentes tipos de fauna y flora que conocemos. Pero dentro de los ecosistemas, encontramos comunidades, que es la interacción entre poblaciones, que en dichas poblaciones están ubicados las especies de diferentes seres vivos, que mantienen una lucha por la supervivencia y adaptación al medio. A este conjunto de ecosistemas es a lo que llamamos bioma.

Para tener mas claro el concepto, tomaremos la definición de una pagina de internet experta del tema llamada “Meteorología en Red”, en donde define bioma como: “Es un área geográfica, normalmente, grande en tamaño, en el que se encuentran grupos de animales y plantas que puede permanecer allí debido a la capacidad que tienen de adaptarse al entorno. Es decir, son capaces de vivir en el medio que les rodea, aunque existan cambios en las condiciones”.

Ahora bien, teniendo en cuenta el conocimiento de este término, existen factores que condicionan estos biomas para que existan, entre ellos podemos encontrar la temperatura y/o precipitaciones, que de manera general podemos resumirlo, en el clima. De modo que las variables geográficas son fundamentales para estos medios, destaco otra en particular, además de las ya mencionadas, que es el suelo.

El suelo, es consecuente al medio ambiente en el que se presente (clima). Este posee la capacidad de permitir el crecimiento de diferentes plantas (flora), y que de ellas, se produzca el alimento de especies que fueron capaces de adaptarse a él (fauna). Viéndolo de un punto de vista biológico, el suelo es el que es da la posibilidad que la cadena alimenticia cumpla con el ciclo de vida de cada organismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (236 Kb) docx (564 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com