PRIMEROS AUXILIOS
DUBRA88 de Mayo de 2013
3.119 Palabras (13 Páginas)317 Visitas
PRIMEROS AUXILIOS
Se entienden por primeros auxilios a los cuidados inmediatos, adecuados y temporales que se aplican a una persona víctima de un accidente o enfermedad repentina, en el lugar de los acontecimientos y antes de ser trasladado a un centro asistencial.
IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios son la asistencia que se le presta a los heridos antes de que el personal de sanidad pueda administrarles tratamiento médico. Es imposible que el personal de sanidad esté en todo lugar a la misma vez y por esto puede presentarse una situación en la cual usted tendrá que depender de su propio conocimiento para salvar su vida o la de otra persona.
Esto le será posible si sabe lo que debe hacer y si actúa rápidamente y con calma. Si usted está herido, no se altere y no se conforme con solicitar ayuda. Aplíquese los primeros auxilios necesarios y luego busque asistencia médica lo más pronto posible. "Tenga calma hágalo todo cuidadosamente y manténgase sereno".
Los primeros auxilios tienen como objetivo:
· Conservar la vida
· Evitar el deterioro antes del tratamiento definitivo.
· Restituir al paciente a una vida útil.
BOTIQUÍN
El Botiquín de Primeros Auxilios es un elemento básico para prestar la necesaria atención y los cuidados más urgentes a las personas que han sufrido un accidente o una enfermedad repentina. El disponer del material sanitario preciso, y sobre todo tener unas nociones, aunque sean elementales, sobre como utilizarlo, puede en muchos casos, aliviar el dolor o la gravedad del problema, e incluso en alguna circunstancia puede salvar la vida del accidentado.
CARACTERISTICAS
De fácil traslado.
Visible.
Fácil acceso.
Identificable con una cruz roja visible.
Peso no excesivo.
Sin candados o dispositivos que dificulten el acceso a su contenido.
Con un listado del contenido.
Debe ser resistente, plástico o de metal esmaltado.
Debe impedir el paso de agua hacia su contenido.
Debe tener ganchos que permitan que se cuelgue en la pared, de ser necesario.
Contenido del Botiquín:
1. Antisépticos y desinfectantes.-Son productos destinados a limpiar la piel y las heridas y evitar que pueda infectarse, o cuando menos o disminuir la gravedad de la posible infección.
* Agua Oxigenada: Se usa para limpiar y desinfectar zonas lesionadas, para el taponamiento de hemorragias nasales (algodón o torunda de gasa empapada en agua oxigenada), y para el ablandamiento de apósitos y vendajes. No utilizar en las heridas en los ojos o en zonas próximas, así como en cavidades cerradas. Su efecto es bastante corto, por lo que no se aconseja su empleo único como antiséptico. Se recomienda el envase plástico.
* Alcohol etílico de 96º: Se usa para limpiar la piel antes de una inyección y como posible desinfectante en lesiones. No utilizar en zonas erosionadas, ni sobre quemaduras o superficies lesionadas muy amplias, dado que es muy irritante. No aplicar en zonas con hemorragia o sangrantes dado que favorece la formación de un coágulo que protege a las bacterias supervivientes. Sobre todo se utiliza para la desinfección del instrumental sanitario. Se recomienda el envase plástico.
* Suero fisiológico o solución salina normal: Se utiliza para limpiar o lavar heridas, y para la limpieza de las quemaduras y de los ojos en los casos en los que se ha producido la introducción de un cuerpo extraño.
* Povidona Iodada(DCI), Betadine, Topionic, Polividona Yodada: Es un antiséptico y desinfectante de muy amplio espectro, por lo que es el producto más indicado para heridas y quemaduras. También es valido para la desinfección del material sanitario. A veces puede producir una pequeña irritación local. Está desaconsejado en personas con alergia conocida al yodo.
* Jabón de tocador: En barra, o liquido, para el lavado de las manos, heridas y material sanitario.
2. Material de curas: Son productos que se utilizan para la cura de hemorragias, limpiar y cubrir heridas o quemaduras y prevenir la contaminación e infección.
*Gasas estériles: Se comercializan en paquetes individuales, y en envases de mayor tamaño. Preferible las individuales, dado que se evita el problema de contaminaciones. Se utiliza para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias.
*Compresas: Porción de gasa orillada cuadrada, estéril, lo suficientemente grande para que se pueda extender y cubrir más allá del borde de la herida o quemadura. También son útiles para detener hemorragias.
*Apósitos estériles: Almohadillas de gasas y algodón estéril, absorbente, existen varios tamaños, y se comercializan tanto en sobres individuales como en cajas de mayor contenido. Se utilizan para cubrir heridas.
* Apósitos medicamentos:Se utilizan para el tratamiento de heridas, quemaduras y otros procesos, disminuyendo la posibilidad de infección y favoreciendo la cicatrización. Se presentan en cajas estériles de diversos tamaños y contenido.
* Vendas: Es indispensable que haya vendas en rollo, elástica y de gasas y de diferentes tamaños.
* Venditas adhesivas, Tiritas: Son útiles para cubrir heridas pequeñas.
* Algodón hidrófilo: Se utiliza para prepara apósitos, taponar hemorragias nasales y limpiar y desinfectar el instrumental. También se utiliza para forrar tablillas con las que inmovilizar fracturas o roturas. Nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta. No se recomienda su utilización para limpiar zonas de piel que hayan sufrido alguna lesión, dado que pequeños restos del algodón pueden quedar adheridos a la superficie lesionada, favoreciendo la infección.
3. Instrumental y elementos adicionales: A continuación se relacionan una serie de instrumentos y otros elementos adicionales necesarios en un botiquín de primeros auxilios:
Pinzas quirúrgicas de rama recta, sin dientes.
Pinzas de extracción de astillas y aguijones (tipo pinzas de depilar).
Tijeras de punta roma.
Guantesdesechables.
Pañuelos de papel desechables.
Toallitas húmedas en envase individual.
Bisturí de un solo uso.
Linterna.
Libreta y lápiz.
4. Medicamentos.-
El botiquín debe contener algunos medicamentos básicos, en especial para el tratamiento del dolor, la inflamación o las reacciones alérgicas. Como principio general, los medicamentos solo deben utilizarse por personal médico y bajo su responsabilidad y supervisión, salvo los destinados para síntomas menores, y que son la gran mayoría de los que figuran en un botiquín básico:
Analgésicos.
Calmantes.
Anti-inflamatorios.
Signos Vitales
Se denominan signos vitales, a las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo.
Síntomas
Podemos describir al síntoma como una señal clara de la presencia de alguna enfermedad, fenómeno o complicación. El síntoma es el modo en el que esa enfermedad o complicación de la salud se manifiesta, por lo general de manera externa aunque también existen síntomas internos que no pueden ser observados a simple vista. El síntoma permite actuar en relación a lo previsto para aplacar la enfermedad y curarla. Además, puede servir como método de prevención en el caso de repetición.
Los síntomas se manifiestan en el organismo de un ser vivo de diferentes modos. Los más comunes son los que se observan por fuera ya que son los que pueden ser vistos sin necesidad de realizar estudios o análisis clínicos. Luego están los síntomas internos que pueden verse recién a partir de la observación de placas, análisis y datos específicos. Estos síntomas por lo general pueden ser percibidos por la persona o el animal en cuestión a través del dolor o de cierta molestia. Algunos ejemplos de síntomas externos pueden ser resequedad en la piel, caída del cabello, ojos irritados, etc., mientras que ejemplos de síntomas internos de la presencia de alguna enfermedad pueden ser mala digestión, dolor de garganta, dolor de cabeza, estreñimiento, etc.
Algunas diferencias entre Signos Vitales y Síntomas
SIGNOS VITALES
SÍNTOMAS
Son manifestaciones objetivas.
Son manifestaciones subjetivas.
Las busca el examinador en el paciente.
Las menciona el paciente al examinador.
Son medibles.
No son medibles.
Hay cuatro signos vitales que están estandarizados en la mayoría de establecimientos médicos:
Temperatura Corporal
Pulso (o frecuencia cardíaca)
Presión arterial
Frecuencia respiratoria
El equipo necesario es un termómetro, un esfigmomanómetro, y un reloj.
Aunque el pulso frecuentemente puede ser tomado a mano, se puede requerir un estetoscopio para un paciente con un pulso débil.
Temperatura Corporal
La temperatura corporal normal de los seres humanos varía entre los 36.5-37.5 oC. En general se habla de:
Hipotermia, cuando la temperatura corporal es inferior a los 36 oC.
Febrícula, cuando la temperatura es de 37.1-37.9 oC.
Hipertermia o fiebre, cuando la temperatura es igual o superior a 38 oC.
Factores que afectan a la temperatura corporal
La temperatura corporal se puede ver modificada por diferentes factores, los cuales hay que tener en cuenta a la hora de
...