Pato Donald En El Pais De Las Matematicas
nnickyros.2927 de Noviembre de 2012
702 Palabras (3 Páginas)1.815 Visitas
“El pato Donald en el país de las matemáticas”
1. Este corto del pato Donald nos pareció muy didáctico para la integración de las personas a las matemáticas, desde niños hasta personas que creen que éstas solo están en los libros. Es una fácil forma de mostrar brevemente los aspectos de esta ciencia y en donde se pueden ubicar sin tantas cuentas, lo que lo hace mucho más divertido y comprensible.
Las cuestiones relacionados con las matemáticas que se encuentran son: la música, la naturaleza, la escultura, el arte, los juegos y los deportes; evidenciando que para cada uno de ellos existen reglas matemáticas que los rigen y que éstas no están tan lejos de la vida cotidiana como generalmente pensamos.
En cuanto a los aspectos matemáticos propiamente dichos, se introducen: las raíces cuadradas, las proporciones, el número áureo, el rectángulo perfecto, las figuras geométricas, el pentagrama y la estrella de cinco puntas
Lo que más nos llamó la atención fue el número áureo, ya que en este se encuentran las proporciones que hoy se consideran perfectas, como de las personas o de la arquitectura antigua y actual.
2. Información adicional sobre:
• Pitágoras, los pitagóricos y la música:
Pitágoras habría establecido que las distancias entre las órbitas del Sol, de la Luna y de las estrellas fijas corresponden a las proporciones octava, quinta y cuarta, de “la voz de los siete planetas de la esfera de las estrellas fijas y de la esfera encima nuestro que llamamos Anti-Tierra, hacía las nueve Musas”. Los intervalos (espaciales) entre los cuerpos celestes se disponían de acuerdo con las leyes y relaciones de la armonía musical. Los cuerpos celestes en su movimiento no podían no ocasionar un cierto sonido o incluso notas, dependiendo de sus distancias y velocidades, determinadas por las leyes de los intervalos armónicos (musicales), las notas en conjunto formaban una escala musical regular o armoniosa; “esta música no la podemos oír, ya sea porque siempre hemos estado acostumbrados a ella y no la podemos distinguir, o porque el sonido es tan potente que escapa a nuestras capacidades auditivas”.
• El Número de Oro:
Se trata de un número algebraico irracional (decimal infinito no periódico) que posee muchas propiedades interesantes y que fue descubierto en la antigüedad, no como “unidad” sino como relación o proporción entre segmentos de rectas. Esta proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en la naturaleza. Puede hallarse en elementos geométricos, en las nervaduras de las hojas de algunos árboles, en el grosor de las ramas, en el caparazón de un caracol, en los flósculos de los girasoles, etc.
Asimismo, se atribuye un carácter estético a los objetos cuyas medidas guardan la proporción áurea. Algunos incluso creen que posee una importancia mística. A lo largo de la historia, se ha atribuido su inclusión en el diseño de diversas obras de arquitectura y otras artes, aunque algunos de estos casos han sido cuestionados por los estudiosos de las matemáticas y el arte.
• El rectángulo áureo en la Naturaleza:
La espiral logarítmica vinculada a los rectángulos áureos gobierna el crecimiento armónico de muchas formas vegetales (flores y frutos) y animales (conchas de moluscos), aquellas en las que la forma se mantiene invariante. El ejemplo más visualmente representativo es la concha del nautilus.
Leonardo Da Vinci realizó un dibujo para ilustrar las relaciones entre las distintas partes del cuerpo considerado perfecto. Resulta que la relación entre la altura del hombre y la distancia desde el ombligo a la mano es el número áureo.
• Las Matemáticas en los juegos:
Hay diferentes juegos que se basan en las matemáticas para su correcto desempeño,
...