ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pircing en la boca y sus consecuencias

Abiran CastilloInforme20 de Septiembre de 2015

2.599 Palabras (11 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 11

Presencia de piercings en cavidad oral. En alumnos de la FES Iztacala de las carreras de cirujano dentista, biología y psicología.

Asesora . Mtra. Maria Elena Gonzalez Arreaga

Alumnos. Gonzalez Escutia Daniela Adonis, Gonzalez Sermeño Sandy Lourdes, Hernandez Aleman Luis Angel Alan Saith, Novelo Rosas Antonio Daniel, Perez Zuñiga Victor Hugo, Serrano Altamirano Casandra Zeltzin.

Resumen.

Los piercings  en cavidad oral, se ha convertido en los últimos años en  una manifestación cada vez más frecuente en los individuos jóvenes. Los factores  psicológicos coadyuvantes  a  la utilización de piercings en cavidad oral son mencionados en esta investigación como  moda, creencia erótica, rebeldía, aceptación social; así como la aparición de fracturas, infecciones bacterianas, laceraciones y  la disminución en la variable fonética, en consecuencia del uso del piercing en cavidad oral. Se obtuvieron datos mediante  la aplicación de un cuestionario escrito a los individuos con piercings orales y una exploración armada de la cavidad oral, de alumnos de nuevo ingreso del semestre 2011/1 , de  la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Entre los resultados se ha demostrado que la carrera de psicología tiene mayor porcentaje de individuos que usan piercings orales, el 48.64% corresponde a los piercings labiales, el 37.84% a piercings linguales y el 13.51% ambos; en comparación con las carreras de Cirujano Dentista que obtuvo el 63.64% en piercings linguales y el 36.36% en piercings labiales, en cuanto a Biología se obtuvo 61.54% en piercings labiales, el 30.77% en piercings linguales y el 7.69% en ambos. La consecuencia más frecuente, por el uso de piercings orales fue  la disminución de la variable fonética desde el 5.26% hasta 33.33%, y uno de los factores coadyuvantes al uso de piercings orales fue la moda con 48.19%. Se concluye que el uso de piercings orales es un factor importante para la presencia de alteraciones fisiológicas dentro de la cavidad oral.

Palabras clave:  piercing lingual, piercing labial,  alteraciones bucodentales

Introducción.

Las diferentes culturas del mundo, a veces desconocidas por las sociedades más avanzadas, son la cuna de la práctica del piercing, como rito o señal de pertenencia a una u otra tribu.

El piercing es una técnica que nació tiempo atrás, en culturas de origen indio. Éstos se colocaban fragmentos de materiales varios y pequeños trozos de huesos de animales, ya que su creencia se basaba, en que este tipo de colocaciones los defendería, de malos espíritus o tragedias.

Otro de los orígenes de la perforación corporal está en las tribus masai, en la población femenina, que deforman su cavidad bucal con discos para aumentar el tamaño de  la boca.

En los templos Mayas y Aztecas los sacerdotes se colocaban un piercing en la lengua como signo de comunicación con los dioses. Los materiales empleados podían ser piedras, huesos o el marfil (Peticolas et al, 2000) (Boardman et al, 1997)

Con la llegada del cristianismo a Europa y América los piercing tuvieron un periodo de decadencia. En Norte América se colocaron piercing por tradiciones nativas americanas (Brennan et al, 2006 )

Desde hace más de 20 años el movimiento punk de los años 70 puso de moda el piercing en países occidentales (Urbiola et al, 2005)

Históricamente, el piercing oral ha existido a lo largo de muchas culturas como un rito de paso, frecuentemente como componente religioso, rival, sexual, o como norma de casta. Hoy en día, es más como una expresión de "independencia personal” o fashion (Huber et al, 2003)

Piercing es una palabra en ingles que se traduce como perforación o más literalmente como perforando; sin embargo, el uso de la palabra ha adquirido la forma de nombre que describe la colocación de joyería mediante la perforación de la piel, mucosa oral, lengua y órganos genitales, entre otros.  (Gómez, 2005)

Actualmente casi un 8% de la población que sobrepasa los 14 años lleva algún tipo de piercing corporal, excluyendo los del lóbulo de la oreja, llegando a tener significados tales como riesgo, moda, atrevimiento o sexual. Al conjunto de tatuajes, piercings, escarificaciones y marcas con hierro candente han pasado a denominarse "body art" (Berenger et al, 2006)

El piercing se basa en la perforación de los tejidos y colocación de joyería en forma de aros, mancuernas, cadenas, pendientes, etc. La forma tradicional ha sido la colocación de pendientes en los lóbulos de las orejas pero las variantes modernas se han hecho ilimitadas y ahora vemos piercings en casi cualquier parte del cuerpo tanto de hombres como de mujeres. La mayor parte de los piercings se pueden remover y usualmente solo dejan pequeños orificios poco visibles.(Gómez, 2005).

El piercing es una manifestación primero racial, étnica  y luego una manifestación ornamental, una moda que ha adquirido un papel importante como manifestación cosmética, especialmente en la población joven. Otros elementos: rebeldía, fetichismo, masoquismo (Gómez,2005).

Tipos de piercings orales.

Según su forma los clasificaríamos en: (Fig.1)

[pic 1]

Fig.1. Clasificación de los piercings orales, de acuerdo a su forma.

  1. Labret: Constituido por una barra con un extremo limitado por una bola o disco o lanza o punta y en el otro por un cierre en forma de un disco plano y liso. Normalmente localizado en el labio inferior y mentón (Urbiola et al, 2005) (Troye et al,2000 )

  1. Barbell: Barra recta o curva limitada en sus dos extremos por objetos esféricos, uno de ellos hace de cierre. En el momento de la perforación la longitud de la barra no debe ser menor de unos 20 mm, por la inflamación de la lengua, a las 2 semanas se podrá cambiar la barra a una de menor longitud. Se coloca normalmente en lengua y frenillo lingual y con menos frecuencia en úvula. (Urbiola et al, 2005) (Troye et al,2000)
  1. Anillo: Barra de forma circunferencial con 1 ó 2 bolas en su o sus extremos. Se colocan en los labios y en menor frecuencia en zonas laterales de la lengua y úvula (Urbiola et al, 2005) (Troye et al,2000 )

Según su localización los clasificaríamos en:

  1. Lengua: Es la localización más frecuente de piercing bucal. Se pueden realizar dos tipos de perforaciones: La primera en la zona dorso ventral, la perforación se realiza en esta dirección en la línea media, anterior al frenillo lingual, suelen colocarse barbells (Brennan et al, 2006) (Urbiola et al, 2005) (Troye et al,2000) ; el segundo tipo sería en partes más laterales de la lengua y en la punta se colocan más habitualmente anillos. En un estudio de Maresma et al, se apreció que la localización lateral de la lengua es la que se alza con mayor cantidad de hallazgos clínicos, 13 para un 29,54% del total de 44 descubrimientos observados en su estudio (Maresma et al)

[pic 2]

Fig.1 Piercing lingual. Fuente directa

  1.  Labio: Es la segunda localización más frecuente. Puede ser perforado en múltiples localizaciones alrededor del bermellón. El piercing más usado en esta localización son los anillos, aunque también se podía colocar un labret. Las perforaciones se realizan desde fuera hacia el interior de la cavidad oral (Urbiola et al, 2005)(Troye et al, 2000) 

[pic 3]

Fig.2 Piercing labial . Fuente directa

  1. Mejilla: También conocidos como "dimples": Son poco frecuentes. La perforación llega hasta la mucosa yugal y el piercing es externo (Urbiola et al, 2005)

  1. Úvula: Son los menos frecuentes de todos debido a la oposición de algunos profesionales en hacerlos y por los altos riesgos a obstrucción de vías aéreas. Se pueden ver piercing de anillo y también barbells (Troye et al, 2000) 
  1. Frenillo lingual: Denominados también "Web" piercing. Son poco frecuentes. La joya en esta localización contribuye a recesiones gingivales en la región antero inferior causadas por un trauma físico sobre el tejido (Troye et al, 2000)

Las complicaciones que pueden derivarse de los piercings orales no solo se producen durante la perforación, sino también en cualquier momento a lo largo de la vida de la joya en el cuerpo. Es importante, para la salud oral del paciente, informarle acerca de todos los posibles efectos indeseables que puede llegar a producir el piercing. Estas alteraciones podrían llegar a ocurrir a durante el procedimiento, a corto plazo y a largo plazo, de patologías locales y sistémicas que podrían llegar a crear los piercings orales. (Troye et al, 2000)

El propósito de esta investigación es dar a conocer las causas  del uso de piercings orales (rebeldía, aceptación social y /o pertenencia a un grupo o tribu urbana, creencia erótica o moda),  así como observar alteraciones bucodentales     ( fracturas, fisuras, disminución de la variable fonética, infecciones bacterianas )  consecuentes del mismo, en alumnos de nuevo ingreso del semestre 2011/1 en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de las carreras de Cirujano Dentista, Biología y Psicología.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (417 Kb) docx (1 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com