Planos Anatomicos
carolinaruiz2713 de Marzo de 2014
823 Palabras (4 Páginas)454 Visitas
PLANOS ANATÓMICOS
Plano sagital:
Plano sagital o plano antero posterior pasa desde la frente hasta la espalda del cuerpo, creando un lado izquierdo y uno derecho del cuerpo.
Plano transversal:
También conocido como horizontal, atraviesa el cuerpo de manera horizontal dividiendo el cuerpo en dos segmentos superior e inferior.
Plano frontal:
Plano frontal o también conocido como coronal; es un plano vertical que divide al cuerpo en dos partes, frontal y dorsal o anterior y posterior.
CORTES DEL CUERPO
Movimiento de flexión: Aproxima un segmento al otro, disminuyendo el ángulo formado por dichos segmentos. Ejemplo: aproximación del antebrazo sobre el brazo por acción del bíceps braquial.
Movimiento de extensión: Alinea un segmento con otro, aumentando hasta los 180° el ángulo formado por dichos segmentos. Ejemplo: alineamiento del antebrazo con respecto al brazo por acción del tríceps braquial.
Movimiento de hiperextensión: Cuando se extiende más allá de los 180°
Movimiento de abducción: Aleja un segmento de la línea media (partiendo siempre desde posición anatómica). Se desarrolla en torno al eje sagital y se percibe en el plano frontal o coronal. Ejemplo: separar la pierna derecha hacia ese mismo lado.
Movimiento de aducción: Aproxima un segmento a la línea media (partiendo siempre desde posición anatómica). Se desarrolla en torno al eje sagital y se percibe en el plano frontal o plano coronal. Ejemplo: desde una posición de abducción, colocar el brazo junto al tronco.
Movimiento de rotación interna: Pivoteo o giro de un segmento alrededor de su propio eje, hacia la línea media. (Hacia “adentro”). Ejemplo: movimiento de la pierna que lleva la punta del pié hacia la línea media. Los movimientos de rotación interna lo realizan articulaciones pares, bilaterales, simétricas que se encuentran en posición lateral al plano medio sagital.
Movimiento de rotación externa: Pivoteo o giro de un segmento alrededor de su propio eje, contrario a la línea media. (Hacia “afuera”). Ejemplo: movimiento de la pierna que lleva la punta del pie hacia el lateral. Los movimientos de rotación externa lo realizan articulaciones pares, bilaterales, simétricas que se encuentran en posición lateral al plano medio sagital.
Movimiento de rotación derecha y Movimiento de rotación izquierda: Se utiliza en el caso de las articulaciones impares, ubicadas en la línea media, tal es el caso de las articulaciones de la columna vertebral, en las cuales no se puede identificar las nociones de "interno" y "externo". Ejemplo: giro del cuello o de la cintura hacia la derecha o la izquierda.
Movimiento de circunducción: Movimiento de un segmento en el cual uno de sus extremos actúa como pivote, y el otro describe un círculo. Ejemplo: hacer girar los brazos hacia adelante, durante un acondicionamiento previo a una actividad física.
Movimiento de antepulsión: Movimiento de la articulación escapulohumeral que lleva el miembro superior hacia delante. Se desarrolla en torno al eje transversal y se observa en el plano sagital.
Movimiento de retropulsión: Movimiento de la articulación escapulohumeral que lleva el miembro superior hacia atrás. Se desarrolla en torno al eje transversal y se observa en el plano sagital.
Movimiento de supinación: Movimiento del codo (rotación externa del radio) mediante el cual, desde posición anatómica, ubica la palma de la mano hacia delante. Ejemplo: recobro en la brazada al nadar estilo "pecho".
Movimiento de pronación: Movimiento del codo (rotación interna del radio) mediante el cual, desde posición anatómica, ubica la palma de la mano hacia atrás. Ejemplo: posición de la mano al escribir en el teclado.
Movimiento de anteversión:
...