Plantiamiento
giovaana17 de Abril de 2013
739 Palabras (3 Páginas)427 Visitas
Augusto Comte.
En virtud de que nos encontramos a unos cuantos años, se hace necesario empezar a hacer un balance de nuestra disciplina para preguntarnos ¿cuál ha sido su función? ¿Qué lugar ha tenido en la educación, la ciencia, el arte, la política o la ideología?, ¿cuáles han sido sus aportes más duraderos? y acaso también ¿cuál es su porvenir? donde la idea de reducir a una unidad sistemática los resultados de las diversas ciencias con el objetivo de obtener, de tal sistema, los principios para la solución de los más importantes problemas de organización de la sociedad humana.
Donde paralelamente el espectacular crecimiento de las fuerzas productivas propició un intenso desarrollo de ciencias positivistas. Y en consecuencia, no puede extrañar que la filosofía positiva fundada por Comte. sea un producto característico de éste siglo. La vocación de Comte. Domina a lo largo de toda su obra, el positivismo se define como un sistema de filosofía, basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el que la metafísica y la teología se consideran sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados.
Respecto a los orígenes del positivismo, consideramos en primer lugar, la tradición humanista. Luego los problemas sociales, los cambios institucionales a veces violentos que atenta la inteligencia del hombre. En tercer lugar, una razón negativa: el positivismo representa una reacción contra la filosofía meramente especulativa, sin raíz alguna en los hechos que afectan al individuo y a la sociedad. El positivismo pretende establecer, a partir de los hechos y sólo de ellos, leyes que expliquen este mundo, y sirvan para actuar sobre él, y no fantásticas teorías sobre entidades que nadie percibe y sobre mundos del más allá. La expresión "lo positivo", tiene diferentes significados. Por extensión, pasó a significar todo lo que se puede considerar como un hecho, o como un dato de la experiencia. En este sentido, es prácticamente sinónimo de lo real.
El positivismo era la base que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. Se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. La idea central de su pensamiento es la "regeneración universal" a través del conocimiento. El positivismo buscó también en la ciencia el remedio a las perturbaciones sociales, por que el Positivismo pretende "atenerse a los hechos" y toma como modelo de racionalidad la ciencia experimental, por lo tanto difiere totalmente del pensamiento romántico; aunque la idea de progreso, una de las obsesiones románticas, sigue destacada como ideal en esta filosofía. Se puede considerar al positivismo como un "romanticismo de la ciencia".
Para el filoso Comte. Unas de sus ideas era la ley de los tres estadios que fue aplicada en la humanidad con el fin de lograr obtener la objetividad. Y determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual: el estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo. El positivismo de Comte. lo lleva plantear una religión meramente humana, sin ningún atributo. Primitivamente espontánea, luego inspirada, después revelada, la religión finalmente, viene a ser demostrada. Su construcción debe satisfacer ala vez el sentimiento, la imaginación y el razonamiento. En este tratado la religión será siempre caracterizado por el estado de plena armonía propio de la existencia humana, tanto colectiva como individual, cuando todos sus elementos estén dignamente coordinados. Así la fe real se concilia plenamente con el verdadero amor, tan pronto
...