Pluricelularidad En Algas Verdes Un Camino Hacia Un Mayor Desarrollo En Sus células
carajos16 de Mayo de 2015
326 Palabras (2 Páginas)296 Visitas
Uno de los pasos más importantes en cuanto a los eventos evolutivos tanto en animales, plantas, algas entre otros organismos fue la transición de organismos unicelulares a pluricelulares ya que esto significó una mayor especialización y desarrollo en sus células.
En cuanto a la pluricelularidad nos concentraremos en organismos muy importantes en el ecosistema como son las algas verdes también llamadas clorofíceas las cuales presentan en su división una organización unicelular, pluricelular y coloniales , en cuanto a la segunda se muestra la formación de estructuras filamentosas, laminas y cuerpos tridimensionales (invitación a la biología) mostrando así una mayor especialización y desarrollo de sus células, lo que les permite gobernar nuevos medios para obtener su alimento y poder propagarse.
Además de su gran paso evolutivo las alga verdes también son muy destacadas debido a comprender uno de los mayores grupos de algas y ser muy similares a las plantas superiores por tener en su composición clorofila de tipo a y b, además de encontrar en su pared celular celulosa ( peña et al ., 2005), y como sustancia de reserva almidón, estas algas constituyen parte esencial de los mares, ríos y lagos y su importancia biológica radica en que son organismos fotosintéticos capaces de convertir la energía del sol en energía química.
En cuanto a la organización pluricelular es estas algas encontramos que sus células se encuentran separadas, cada una con su propio núcleo, membranas plasmáticas y las paredes celulares. Cabe señalar que las conexiones entre las células vecinas evolucionaron varias veces en este linaje verde y así pudieron proporcionar continuidad citoplasmática directa entre las células.
La multicelularidad verdadera se observa en varias algas verdes como spirogyra y ulva. En estos organismos, luego de la división nuclear ocurre citocinesis y la formación de paredes celulares, pero las células hijas no se separan. Este tipo de división celular lleva a la formación de filamentos, laminas o cuerpos tridimensionales (Curtis, H., & Schnek, A. (2006).
...