Policultivos
Yeniret71227 de Junio de 2013
676 Palabras (3 Páginas)584 Visitas
manejo ecológico de vegetación espontanea insectos y enfermedades
• Los aspectos más importantes de la propuesta agroecológica en relación al manejo de plagas y enfermedades son los siguientes:
El Diseño Predial (Diversidad y Equilibrio):Un buen diseño predial constituye el punto de partida del manejo ecológico. Debe considerar las relaciones entre los distintos componentes de la explotación buscando una adecuada relación entre ellos. El diseño deberá asegurar condiciones de máxima diversidad, lo que favorece el equilibrio del sistema. Es imposible replicar en un predio la diversidad presente en la naturaleza. Sin embargo, hay formas de lograr una condición adecuada en este aspecto mediante rotaciones con una buena variedad de cultivos, manteniendo hábitats naturales del predio donde sea posible, y conservando en lo posible algún ganado en una proporción adecuada.
• El control natural y la biodiversidad
El control natural es un concepto que se refiere al mantenimiento de la densidad de la población de los organismos dentro de ciertos límites, por la acción de factores naturales bióticos (controladores naturales) y abióticos (físicos). De especial importancia es el control biológico natural de los insectos, ácaros, por la acción de enemigos naturales (parasitoides, predadores, entomopatógenos) y el control biológico natural de enfermedades por la acción de micro organismos antagonistas en la regulación de la densidad de las poblaciones.
• Disponer de alimentación alternativa permanente para los insectos benéficos: Algunos adultos de parasitoides de plagas (Himenóptera o Díptera) necesitan para vivir y reproducirse, del néctar de las flores. Esto es fundamental para la madurez de los ovarios y para una buena fecundación, para la producción de huevos y para tener una vida más larga. En otros casos, el aporte de polen y/o néctar permiten la presencia de hospederos o presas alternativas. Ej- Las cruciferas son atacadas por el Pulgón del repollo, el cual sirve de alimento para sírfidos o chinitas, facilitando su propagación, las cuales controlarán las colonias que se establezcan posteriormente en las plantas cultivadas.
• La Agroforesteria o agrosilvicultura es un sistema productivo que integra árboles, ganado y pastos o forraje, en una misma unidad productiva. Este sistema está orientado a mejorar la productividad de las tierras y al mismo tiempo ser ecológicamente sustentable. Entre los principales beneficios se pueden enumerar la protección física del suelo, los efectos sobre el microclima, el reciclaje de nutrientes y la diversificación de la producción.
• constituye un sistema proyectado sostenible que integra armónicamente la vivienda y el paisaje, ahorrando materiales y produciendo menos desechos, a la vez que se conservan los recursos naturales; es el diseño de hábitats humanos sostenibles y sistemas agriculturales, que imita las relaciones encontradas en los patrones de la naturaleza.
• El policultivo o Policultura es aquel tipo de agricultura que usa cosechas múltiples sobre la misma superficie, imitando hasta cierto punto la diversidad de ecosistemas naturales de plantas herbáceas, y evitando las grandes cargas sobre el suelo agrícola de las cosechas únicas, o monocultivo. Incluye la rotación de cosecha, multi-cultivo, inter-cultivo, y cultivo en callejones. El policultivo, aunque requiere a menudo más trabajo, tiene varias ventajas sobre el monocultivo: La diversidad de cosechas ayuda a evitar la susceptibilidad que los monocultivos tienen a las plagas. La mayor variedad de cosechas proporciona el hábitat para más especies, por lo que aumenta la biodiversidad local. Éste es un ejemplo de la Ecología de reconciliación, o biodiversidad servicial dentro de paisajes humanos. El policultivo
...