ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluación agroecológica de la productiva y rentabilidad en huertas de aguacate: monocultivo vs policultivo

Fernandostar carmonaTesis25 de Marzo de 2017

22.681 Palabras (91 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 91

[pic 1]

Universidad Intercultural Indígena de Michoacán

Licenciatura en Desarrollo Sustentable

Evaluación agroecológica de la productiva y rentabilidad en huertas de aguacate: monocultivo vs policultivo.

Estudio de caso: Comunidad Carpinteros, Michoacán.

.

Como requisito presenta Gerardo Solís Carrillo para obtener el título de Licenciado en Desarrollo Sustentable.

Directora de Tesis: M.C. Rosario de Fátima Garza Hurtado

Zitácuaro, Michoacán 27 de Marzo de 2017


[pic 2]

Universidad Intercultural Indígena de Michoacán

Licenciatura en Desarrollo Sustentable

Evaluación agroecológica de la productiva y rentabilidad en huertas de aguacate: monocultivo vs policultivo.

Estudio de caso: Comunidad Carpinteros, Michoacán.

.

Como requisito presenta Gerardo Solís Carrillo para obtener el título de Licenciado en Desarrollo Sustentable.

Directora de Tesis: M.C. Rosario de Fátima Garza Hurtado

Zitácuaro, Michoacán 27 de marzo de 2017


Agradecimientos

     La tesis que el lector tiene en sus manos, es el resultado de arduo trabajo tanto en campo como en escritorio, en cuyo proceso me apoyaron muchas personas sin las cuales este documento no hubiera podido ser lo que es ahora. En primer lugar, deseo agradecer a mi madre Ruth Carrillo por su esfuerzo y ayuda en todo momento para que pudiera cursar mis estudios y a mi padre Moisés Solís. Gracias al apoyo moral y la fuerza que me ha dado mi hija Marley Lizeth, en los momentos difíciles su sonrisa y compañía me ayudaron a salir a delante. Gracias a la madre de mi hija Dalia del Carmen por su apoyo incondicional. Gracias a cada uno de mis hermanos por haberme acompañado a lo largo de mi carrera.

     Fuera del ámbito familiar agradezco a aquellas personas que me acompañaron en este difícil pero grato proceso que significó la licenciatura; a lo largo de estos cuatro años hice muchos amigos y compañeros, los cuales ampliaron mi panorama sobre mi potencial y las posibilidades que ofrece el país para aquellos que deseamos estudiar y salir adelante. No obstante su aportación no sólo fue en el ámbito académico e intelectual, también me enseñaron que antes que licenciados somos personas, somos seres humanos. Aquellos que fueron mis profesores, pero no sólo eso, sino también mis amigos, Carlos Albertos Esguibez, Noelia Lazcano, Emmanuel Hurtado, Fátima Garza y Nicolás Delgado.

     Quiero agradecerle a mi directora de tesis Fátima Garza Hurtado, gracias a ella esta investigación tomo forma y cada vez se delineo más en una investigación factible para nuestras posibilidades. Le agradezco por sus observaciones y el tiempo que le dedico a este proyecto. También quiero darle las gracias al Mto. León Jorge Díaz, por su ayuda en cuanto la elaboración de los mapas por medio de ArcGIS.

     Un agradecimiento especial, debido a que sin la colaboración de ellos, este trabajo no se hubiera podido realizar, al Comisariado de bienes comunales J. Guadalupe Garduño ya que fue nuestro primer contacto dentro de la comunidad, nos presentó frente a la asamblea y apoyo este proyecto en todo momento. Al señor Epifanio Contreras y J. Trinidad Velázquez por confiar en nosotros y permitirnos recabar la información necesaria en sus huertas. Por ultimo le doy las gracias a la comunidad indígena de Carpinteros, por abrirnos sus puertas y brindarnos una estancia cálida y acogedora.


ÍNDICE

Agradecimientos……………………………………………………………………………………....I

Índice…………………………………………………………………………………………………II

Lista de tablas………………………………………………………………………………………...1

Lista de figuras……………………………………………………………………………………….2

Resumen……………………………………………………………………………………………...3

Introducción……………………………………………………………………………………….....5

Planteamiento del problema………………………………………………………………....7

Justificación……………………………………………………………………………….....8

        Objetivos…………………………………………………………………………................10

                Objetivo general……………………………………………………………............10

                Objetivos específicos………………………………………………………………10

        Hipótesis……………………………………………………………………………………11

Antecedentes………………………………………………………………………………………...12

        Breve historia de la comunidad…………………………………………………………….12

        Estado del arte……………………………………………………………………................14

Marco conceptual…………………………………………………………………………...21

        Agroecosistema………………………………………………………………….…21

        Policultivos………………………………………………………………………...22

        Monocultivo………………………………………………………………..............23

        Agricultura sustentable…………………………………………………………….24

        Agrobiodiversidad…………….…………………………………………………...26

        Costos variables y fijos…………………………………………………………….27

Requerimientos ambientales……………………………………………………….28

Aguacate Hass (Persea americana Mill)………………………………….28

Durazno diamante (Prunus pérsica)………………………………............29

Chile manzano (Capsicum pubescens)……………………………………29

        Marco teórico…………………………………………………………………………….…30

        Desarrollo sustentable fuerte……………………………………………………....30

        La diversificación de los agroecosistemas………………………………………...30

        La simplificación de los agroecosistemas…………………………………………32

        Diversidad y redundancia………………………………………………………….34

        Principio de exclusión competitiva o ley de Gause………………………………..36

Materiales y métodos………………………………………………………………………………..37

Área de estudio……………………………………………………………………………..37

Tipo de investigación…………………………………………………………….................39

Etapas de la investigación…………………………………………………………………..40

Métodos e instrumentos………………………………………………………….................41

Indicador de productividad: Uso Equivalente de la Tierra (UET)………................41

Indicador de rentabilidad: Relación beneficio-costo (B/C)……...………………...43

Indicador de biodiversidad: Índice de Simpson…………………………................45

Resultados…………………………………………………………………………………………...46

Resultados de las encuestas aplicadas a habitantes de la comunidad indígena de Carpinteros………………………………………………………………………………..................47

Datos Generales y características de la propiedad………………………................47

Componentes de la parcela y productividad…………………………………….....49

Gastos de manejo…………………………………………………………………..53

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (157 Kb) pdf (2 Mb) docx (1 Mb)
Leer 90 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com