ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Por qué existe una escasa distribución del servicio de paneles solares en la ciudad de La Paz, BCS?

David CotaDocumentos de Investigación19 de Febrero de 2017

3.025 Palabras (13 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2]INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PAZ

Protocolo de investigación

TALLER DE INVESTIGACIÓN I


[pic 3]

Contenido

Pregunta de investigación        2

Planteamiento del problema        2

Objetivo general        2

Objetivos específicos        2

Meta de la investigación        3

Justificación        3

Antecedentes        4

Proyectos realizados en la entidad sobre energías renovables        5

Baja California Sur, un estado pionero en el uso de energías renovables: UABCS        5

Marco teórico        7

Energía renovable        7

Radiación solar:        7

Medición de la radiación solar:        7

Panel fotovoltaico        7

Metodología        9

Cronograma        10

Presupuesto de la Investigación        11

Bibliografía        12


Pregunta de investigación

¿Por qué existe una escasa distribución del servicio de paneles solares en la ciudad de La Paz, BCS?

Planteamiento del problema

Se ha presenciado actualmente que cada vez más empresas en México están poniéndose en marcha para la utilización de energías amigables, muchas con el fin de ser  una organización con Responsabilidad Social Empresarial.

Actualmente en La Paz, Baja California Sur son pocas las organizaciones de las que se tiene conocimiento que utilizan este tipo de servicios; de las empresas que se conocen son establecimientos nacionales o internacionales.  Existe una falta de distribución de paneles solares para el uso empresarial por parte de organizaciones locales y una falta de conocimiento entre la ciudadanía sobre los beneficios, desventajas y especificaciones que conllevan a la utilización de este servicio.

Objetivo general

Identificar las causas de la falta de distribución de paneles solares en la ciudad de La Paz, B.C.S. mediante investigaciones enfocadas al desarrollo de este servicio para el aprovechamiento de la radiación solar de la ciudad.

Objetivos específicos

  • Estimar el uso doméstico actual de los paneles solares, con respecto al Estado de Baja California Sur.
  • Percibir el gasto de energía eléctrica promedio de las instalaciones de los usuarios con el fin de identificar las necesidades reales de los consumidores en base a sus ingresos.
  • Captar las principales problemáticas que se generan al implementar el servicio de paneles solares.
  • Comprender por qué los ciudadanos no consumen mayor porcentaje de energía renovable en la ciudad de La Paz.
  • Interpretar el uso y no uso de este servicio dentro de nuestra localidad que cuenta con una alta cantidad de radiación solar.
  • Demostrar el ahorro mínimo de energía por la utilización de paneles solares.
  • Examinar las pautas y consideraciones a tomar en cuenta para la comercialización de la aplicación de dicho servicio.

Meta de la investigación

Fomentar la distribución del servicio de paneles solares a través del conocimiento de los beneficios que este servicio aporta.

Justificación

Baja California Sur es una entidad con altos índices de radiación solar. Se deriva como problema la falta de consumo de energía solar que es conocida como una energía renovable bastante explotable que reduce el impacto negativo de los gases emitidos por la quema de combustibles fósiles, aspecto que daña al medio ambiente.

La presente investigación se encauzará en estudiar los hábitos de la utilización de energía eléctrica y energía renovable en el Estado de B.C.S., con el fin de conocer el porqué de la escasa distribución de esta última, en específico de los paneles solares; debido a que a pesar de que sí existe una comercialización no se percibe una cifra de impacto en su consumo.

Se piensa entonces que, mediante esta información se pueda otorgar a la población un panorama prometedor e innovador acerca de la energía renovable, llevando al ciudadano a considerar la opción de optar por el uso de este servicio con el fin de preservar y mejorar el medio ambiente y además demostrar la disminución posible en sus gastos al invertir en algo que dará un beneficio a largo plazo.

Antecedentes

Existen diversos estudios de mercado hechos para conocer y entender el segmento de mercado de energías renovables en México un poco de este dice que el mercado está en crecimiento, sin embargo todavía es muy incipiente y apenas existen medidas que promuevan su utilización. Esto, sumado al elevado coste de la tecnología fotovoltaica provoca que su utilización no se haya extendido tanto. El crecimiento que se registra en el comercio puede estar relacionado con las ayudas proporcionadas por el Fidecomiso de Riesgos Compartidos (FIRCO) para la promoción del uso de energías renovables en los sectores agropecuarios. Se destacan también los proyectos de construcción de viviendas de protección social con tecnología fotovoltaica de Mexicali y la planta de energías combinadas de Baja California como proyectos pioneros que fomentan el uso de esta tecnología.

La oferta mexicana de paneles fotovoltaicos ha aumentado en los  últimos años, dado que cada vez se populariza más el uso de estos aparatos y hay más productores locales y extranjeros. La mayoría de fabricantes o comercializadores son locales y se concentran en el centro de la República mexicana. (Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México, 2010)

“En Baja California Sur sí existe potencial eólico y solar, mediante el cual se puede generar energía eléctrica. En varias comunidades de las zonas Pacífico Norte y Laguna de San Ignacio, existen estudios sobre el potencial eólico de esas regiones. Existe también un estudio preliminar de los resultados del potencial eólico de Punta Eugenia.” (González, 2000)

Se han establecido con anterioridad estudios con el objetivo de instalar proyectos que produzcan electricidad de origen renovable a través de la radiación solar en el Estado de Baja California Sur, debido a que este tipo de energía es una de las fuentes más limpias y utilizadas en todo el mundo. Uno de esos estudios fue realizado por la Corporación Aura Solar y Gauss Energía para el proyecto de Aura Solar I, que comenzó a estar en marcha en el año 2013, una inversión millonaria que tuvo poca duración ya que no se encontraba preparada para recibir un fenómeno natural de gran magnitud como lo fue el huracán Odile, que devastó con el proyecto.

Gauss Energía construyó Aura Solar I en La Paz, Baja California Sur, planta con una capacidad de 39 MWp. El proyecto Aura Solar I genera 82 GW por hora al año, suficiente para abastecer el consumo de 164 mil habitantes (65% población de La Paz). El desarrollo cubre una superficie de 100 hectáreas, con una instalación de 131,800 módulos poli cristalinos con seguidores de un eje. La inversión total del proyecto ascendió a US$100 millones, y su vida útil será de 30 años. (Corporación Aura Solar, 2013)

Aura Solar I habría sido instalada en la ciudad de La Paz, su ubicación colinda al noreste con el Parque Industrial La Paz, y a 2.9 km al sur se encuentra la subestación eléctrica Olas Altas, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La Paz es una de las zonas del país con máxima incidencia solar y una irradiación global horizontal que supera los 5.7 KW/h/m al día. Dicho proyecto evitaría la emisión de 60 toneladas de CO2 al año. (Corporación Aura Solar, 2013)

La Comisión Federal de Electricidad  otorga diversas disposiciones establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, su Reglamento, así como en el Programa Especial de Cambio Climático 2008-2012; ahora puedes instalar en tu domicilio o negocio, tu propia fuente de energía renovable o sistema de cogeneración en pequeña o mediana escala y realizar un contrato de interconexión con CFE.

Al hacerlo, además de ahorrar en el gasto por concepto de consumo de energía, se contribuirá en la utilización de tecnologías limpias para la generación de energía eléctrica, en el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y, por ende, en la conservación del medio ambiente.

Proyectos realizados en la entidad sobre energías renovables

Baja California Sur, un estado pionero en el uso de energías renovables: UABCS

A partir de los años 70's, en BCS se iniciaron una serie de proyectos tecnológicos que, en su tiempo, fueron mundialmente innovadores.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Baja California Sur es un estado pionero en el uso de energías renovables. La Universidad Autónoma de Baja California Sur, a través un comunicado, recuerda que a partir de los años 70’s, en BCS se iniciaron una serie de proyectos tecnológicos que, en su tiempo, fueron mundialmente innovadores, por ejemplo, en La Paz se instalaron las primeras desoladoras de agua marina que funcionaban utilizando energía solar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (242 Kb) docx (52 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com