ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Porque Usamos Fertilizantes Y Plaguicidas?

trebor9811 de Marzo de 2014

2.747 Palabras (11 Páginas)1.397 Visitas

Página 1 de 11

“¿POR QUÉ USAMOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS?”

PLANEACION:

“¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?”

La planeación siempre ha sido la parte mas importantes en todos los proyecto ya que en ella se encuentra las actividades o conceptos a desarrollar durante el proyecto. En este proyecto se intentara hacer conciencia del daño que causan los plaguicidas y fertilizantes, no solo al ambiente si no en nuestra salud.

*

Muchos piensan que los plaguicidas y fertilizantes son lo mismo, pero no es así, ya que tienen diferentes funciones y para comprobar lo antes dicho pondremos los conceptos de ellos.

Plaguicidas: Son sustancias químicas o mezclas de sustancias, destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas. Dentro de la denominación plaga se incluyen insectos, hierbas, pájaros, mamíferos, moluscos, peces, nematodos, o microbios que compiten con los humanos para conseguir alimento, destruyen la propiedad, propagan enfermedades o son vectores de estas, o causan molestias. Los plaguicidas no son necesariamente venenos, pero pueden ser tóxicos para los humanos u otros animales.

Los Plaguicidas tienen diferentes tipos de clasificaciones debido a que son muchos pero nos enfocaremos solo a uno el cual es el siguiente:

Según el destino de su aplicación:

* Plaguicidas de uso fitosanitario, productos fitosanitarios.

* Plaguicidas de uso ganadero.

* Plaguicidas de uso en la industria alimentaria.

* Plaguicidas de uso ambiental.

* Plaguicidas de uso en higiene personal.

* Plaguicidas de uso doméstico.

Fertilizantes: Es un tipo de sustancia o denominados nutrientes, en formas químicas solubles y asimilables por las raíces de las plantas, para mantener y/o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo.

Se clasifica en:

* Fertilizante Mineral (Natural).

* Fertilizante Químico.

Las preguntas que guiaran el proyecto son:

1. ¿Qué consecuencias sobre el ambiente ha tenido y tiene la agricultura?

R= P: El uso de pesticidas crea una serie de problemas para el medio ambiente. Más del 98% de los insecticidas fumigados y del 95% de los herbicidas llegan a un destino diferente del buscado, incluyendo especies vegetales y animales, aire, agua, sedimentos de ríos y mares y alimentos. La deriva de pesticidas ocurre cuando las partículas de pesticidas suspendidas en el aire son llevadas por el viento a otras áreas, pudiendo llegar a contaminarlas. Los pesticidas son una de las causas principales de la contaminación del agua y ciertos pesticidas son contaminantes orgánicos persistentes que contribuyen a la contaminación atmosférica.

F: Los impactos ambientales negativos de la producción de fertilizantes pueden ser severos. Las aguas servidas constituyen un problema fundamental. Pueden ser muy ácidas o alcalinas y, dependiendo del tipo de planta, pueden contener algunas sustancias tóxicas para los organismos acuáticos, si las concentraciones son altas: amoníaco o los compuestos de amonio, urea de las plantas de nitrógeno, cadmio, arsénico, y fósforo de las operaciones de fosfato, si está presente como impureza en la piedra de fosfato.

2. ¿Cuáles son los problemas asociados al uso indiscriminado de fertilizantes y plaguicidas?

R= Contaminación de Agua, Suelo, Aire; Intoxicaciones; Enfermedades y Muertes.

3. ¿Con que tipo de técnicas de agricultura y uso de fertilizantes puede favorecerse el desarrollo sostenible?

R= Agricultura de Conservación y Fertilizantes Minerales.

4. ¿Por qué el guano se utiliza en la producción de fertilizantes? ¿Cuántos tipos de Guano existen? ¿Es un recurso Renovable?

R= Porque tiene un alto grado de fosforo y Nitrógeno; existe lo que es el Guano Natural que esta compuesto por excremento de aves marinas, murciélagos y focas, pero también existe el Guano Artificial que son las sobras del pescado y con mas ingredientes; si es renovable.

HIPOTESIS:

Es un proyecto en el cual nosotros podemos intervenir por medio de volantes, exposiciones, etc., y es algo que nos esta afectando y nosotros no nos damos cuenta. Y es por eso que la hipótesis es la siguiente:

a) Que aprendamos que hay que tener cuidado con los productos que consumimos ya que están llenos de químicos y puede traer consecuencias graves.

b) Nomas hallan cumplido con el requisito del trabajo y en verdad no les importa las consecuencias provenientes.

DESARROLLO:

“¿Por qué usamos Fertilizantes y Plaguicidas?”

En esta parte aprenderemos un poco sobre los plaguicidas y fertilizantes sus usos, contaminantes y como sustituirlos. Primero empezaremos con los Plaguicidas ya que son los más contaminantes.

PLAGUICIDAS:

Es todo producto químico destinado a luchar contra los parásitos animales o vegetales que atacan a los cultivos o a la producción de animales para abasto humano; la producción agropecuaria es invariablemente afectada por elementos naturales Incontrolables por el hombre; se estima que más del 28% de las cosechas no llegan a materializarse por efecto de las plagas y enfermedades a pesar del esfuerzo humano por contener a estos organismos que provocan daños a los productos destinados para consumo humano se les llama comúnmente plagas, comprende a organismos que incluyen virus, bacterias, protozoarios, hongos, nematodos, invertebrados (crustáceos, hexápodos, arácnidos, entre otros) hasta vertebrados que incluyen aves y mamíferos.

El controlar estas plagas sugiere una menor pérdida en la producción agropecuaria, que si no se hiciera podría significar en algunos casos la pérdida total de las cosechas o de las explotaciones pecuarias. Los productos químicos utilizados en el control de las especies conocidas como plagas se clasifican por el destino de su aplicación y por las especies a las que afectan.

Según el destino de su aplicación:

* Plaguicidas de uso fitosanitario, productos fitosanitarios: destinados a su utilización en el ámbito de la sanidad vegetal o el control de vegetales.

* Plaguicidas de uso ganadero: destinados a su utilización en el entorno de los animales o en actividades relacionadas con su explotación.

* Plaguicidas de uso en la industria alimentaria: destinados a tratamientos de productos o dispositivos relacionados con la industria alimentaria.

* Plaguicidas de uso ambiental: destinados al saneamiento de locales o establecimientos públicos o privados.

* Plaguicidas de uso en higiene personal: preparados útiles para la aplicación directa sobre el ser humano.

* Plaguicidas de uso doméstico: preparados destinados para aplicación por personas no especialmente calificadas en viviendas o locales habitados, es el más peligroso, ya que alrededor de 10 millones de personas mueren a causa de vectores.

Según a la especie que repele:

* Insecticidas: Atacan insectos (pulgones, minadores, taladradores, chupadores, cochinillas, etc.).

* Acaricidas: Combaten araña roja, ácaros en general.

* Nematicida: Nematodos.

* Moluscocidas: Destinados a exterminar caracoles y babosas.

* Rodenticidas: Ratas, ratones y topillos.

* Fungicidas o Anticriptogámicos: Contra hongos parásitos causantes de enfermedades en los cultivos (podredumbres, royas).

* Antibióticos de uso Agrícola: Bacteriosis propias de los cultivos.

* Desinfectantes: Contra nematodos, insectos, hongos, malas hierbas etc.

* Herbicidas: Malas hierbas.

* Repelentes: Alejan los insectos dañinos.

* Atrayentes: Atraen hacia un cebo.

* Esterilizantes: Provocan la infertilidad de huevos y puestas en los insectos, o inhiben completamente el mecanismo sexual.

PROBLEMAS:

* Son contaminantes orgánicos persistentes (COP), en su degradación producen compuestos tóxicos (en condiciones de laboratorio se ha observado que algunos de ellos son cancerígenos, teratogénicos y mutágenos en ratas, hámsteres y monos), muy persistentes en el tiempo (meses o años) y con efecto bioacumulativo, es decir, se acumulan en los tejidos de algunos peces, los que a su vez ponen en peligro la vida de sus consumidores.

* Además de afectar a la plaga, también matan al resto de organismos presentes en el suelo, por lo que éste queda esterilizado y tardará años en recobrar su población natural.

* Después de varias aplicaciones van seleccionando a la población nociva, dejando sólo a los más fuertes y resistentes, por lo que después de un tiempo parecen ineficaces pues la población a la que se quiere atacar ya no es sensible a ese insecticida. Al disminuir la eficacia de un insecticida, hay tendencia a usarlo en mayores cantidades con lo cual aumentan sus efectos contaminantes.

* Matan a los depredadores o enemigos naturales de la plaga que se quiere exterminar, lo que hace que se desequilibren los ecosistemas y que desaparezcan los únicos organismos capaces de luchar con la plaga sin contaminar el medio ambiente.

* Causa cáncer al aplicador del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com