Practica Fases mitóticas de la cebolla
stephanyMB16 de Octubre de 2012
2.383 Palabras (10 Páginas)1.136 Visitas
Fases mitóticas de la cebolla
División celular
Karime Muñoz, ¥ Fransirley González, Ⱡ Kelly Bueno, ⱴ Stephany Marmolejo ⱷ
RESUMEN
En el siguiente laboratorio se observara el proceso de división celular por mitosis en el cual se buscara identificar morfológicamente las características y reconocer las diferentes fases de dicho proceso.
Para ello utilizaremos como muestra el meristemo radical de la cebolla (Allium cepa).
Luego del procedimiento de preparación y montaje de placas en el microscopio se procede a observar la muestra con diferentes objetivos con lo que se pueden identificar las diferentes fases del ciclo celular, como lo son:
Interface: Es la parte más larga del ciclo, corresponde prácticamente a toda la vida de la célula por fuera de la mitosis. Se divide en tres;
1. Fase G1( Crecimiento 1)
2. Fase S (síntesis).
3. Fase G2 (Crecimiento 2).
Profase (En esta etapa empieza la mitosis) los cromosoma se encuentran condensados con ayuda de las histonas al final de esta fase se forma el uso acromático.
Metafase: En este momento el huso ya está completo y se ha unido a cada par de cromosomas agarrándolo por el medio.
Como resultado de esto en esta fase los cromosomas se ven alineados en el centro de la célula justo antes de separase sus dos copias a causa de la tensión que hace el huso acromático.
Anafase: La fuerza que hace el huso separa las dos copias de cromosomas llevándolas a los lados opuestos de la célula, cada extremo de la célula queda entonces con una cantidad de
Cromosomas n.
Telofase: (Esta es la última fase de la mitosis) ya los cromosomas están en los extremos de la célula donde se condensan y alrededor de ellos se forman nuevas membranas nucleares en este momento la célula tiene dos núcleos.
PALABRAS CLAVES: Mitosis, interfase, profase, metafase, anafase, telofase.
Objetivos
• Preparar placas teñidas con orceína acética para la observación al microscopio de la división celular.
• Identificar morfológicamente las características de la interfase y las subfases de la mitosis.
• Reconocer las diferentes fases de la mitosis en el meristemo radical de la cebolla (allium cepa)
_____________________________________________________
¥ (1147012) Estudiante de atención prehospitalaria segundo semestre, escuela de medicina, k_ryme0415@hotmail.com, Universidad del valle.
Ⱡ (1146801) Estudiante de atención prehospitalaria segundo semestre, escuela de medicina, sirley22g@hotmail.com, Universidad del valle.
ⱴ (1146601) Estudiante de atención prehospitalaria segundo semestre, escuela de medicina, kettyterranova@hotmail.com, Universidad del valle.
ⱷ (1146937) Estudiante de atención prehospitalaria segundo semestre, escuela de medicina, tiffy0510@hotmail.com, Universidad del valle.
INTRODUCCION
Todos los organismos vivos utilizan la división celular, como mecanismo de reproducción, o como mecanismo de crecimiento. Lo seres unicelulares utilizan la división celular para la reproducción y perpetuación de la especie, una célula se divide en dos células hijas genéticamente idénticas entre sí e idénticas a la original, manteniendo el número de cromosomas y la identidad genética de la especie.
La mitosis, o división celular, es el proceso por el cual, a partir de una célula madre, se originan dos células hijas con el mismo número de cromosomas y con idéntica información genética que la célula inicial
Las Fases principales de la Mitosis son:
1-Interfase
2-Profase
3-Metafase
4-Anafase
5-Telofase
MARCO TEORICO
Tal como lo expresa la teoría celular: todas las células se forman a partir de células preexistentes. El crecimiento y desarrollo de los organismos vivos depende del crecimiento y multiplicación de sus células, cuando una célula se divide la información genética contenida en su ADN debe duplicarse de manera precisa y luego las copias se transmiten a cada célula hija. En los procariotas este proceso de división es sencillo y recibe el nombre de fisión binaria. En los eucariotas el ADN está organizado en más de un cromosoma, siendo el proceso de división celular más complejo.
A pesar de las diferencias entre procariotas y eucariotas, existen numerosos puntos en común entre la división celular de ambos tipos de células, las que deben pasar por cuatro etapas:
1. Crecimiento
2. Debe ocurrir la duplicación del ADN.
3. Debe separarse el ADN "original" de su "réplica" (para ello se empaqueta en forma de unidades discretas o cromosomas)
4. Deben separarse las dos células "hijas" con lo que finaliza la división celular.
En general todas las células pasan por dos períodos en el curso de su CICLO CELULAR:
• uno de INTERFASE: es el período durante el cual la célula crece, replica su ADN y se prepara para la siguiente división,
período de división o FASE M: es el estadio más dramático de la célula, produciéndose a su vez dos sucesos:
• MITOSIS o división del núcleo: se separan los cromosomas hijos replicados anteriormente y ...
CITOCINESIS o división del citoplasma en dos células hijas.
En los organismos unicelulares la división celular implica una verdadera reproducción ya que por este proceso se producen dos células hijas. En los organismos multicelulares sin embargo derivan de una sola célula: CIGOTO y, la repetida división de ésta y sus descendientes determina el desarrollo y crecimiento del individuo.
MATERIALES Y METODOS
Materiales
• Microscopio
• Laminas Portaobjetos y laminillas cubreobjetos
• Cuchillas
• Vidrio reloj
• Solución fijadora: etanol, ácido acético glacial
• Orceína acética diluida
• Bulbos de cebolla (allium cepa)
• Aceite de inmersión
• Trozos de toalla de papel secante
• Papel limpia lentes
• Agua destilada
• HCl 1N
• Tubo eppendorff
• Placa cromosomas
• Pincel delgado
Método
Se empieza con la preparación de bulbos de cebolla los cuales se colocan durante varios días (15-20) en frascos con agua de llave para estimular el crecimiento de las raíces. Esta agua se cambia cada 24 horas o menos. Cuando las raíces alcanzan una longitud de 2 a 3 cm, se corta el ápice transversalmente y se sumerge en solución fijadora 4ºC hasta su uso en el laboratorio.
A continuación se procede a sacar las raíces de la Sln en el cual venían sumergidas dentro del tubo de appendorff, haciendo un enjuague con agua destilada y se retira el excedente de agua del rededor de los bulbos de cebolla con toallas absorbentes, esta operación se repite una vez más. Luego se procede a agregarle dentro del mismo tubo eppendorff una cantidad de HCl 1N de forma que los cubra por completo, después se procede a colocar al baño María a una temperatura de 39º por 19 minutos.
Luego de haber pasado los 19 minutos se retiran del agua caliente y se realice un enjuague con agua destilada retirando con una toalla absorbente el exceso de líquido, este procedimiento se repite una vez más. Se continua con la puesta de los bulbos sobre una lamina porta objetos y con la cuchilla se procede a picar finamente las raíces, luego se le agrega 2 gotas de colorante de orceína acética y con la laminilla cubre objetos se realiza una leve compresión para macerar los pequeños trozos de bulbos de cebolla, se deja actuar por 5 minutos.
Se procede a colocar la muestra en el microscopio para su debía observación primero ubicándolo en un objetivo de 40x la etapa que se observaba de la mitosis, al hallarla se colocaba a un objetivo de 100x para mejor observación.
RESULTADOS
1) Interfase (Imagen No.01) Se observa con un objetivo de 40X, en lo que se puede percibir la diferencia en el tamaño del núcleo de esta célula (mayor) con respecto a otras, ya que se está duplicando el material genético.
2) Profase (Imagen No.02) Se observa con un objetivo de 100X, con lo cual se percibe la condensación de los cromosomas y empieza a formarse el huso acromático.
3) Metafase
...