Primeros Auxilios
CHIQUILAU21 de Agosto de 2012
3.182 Palabras (13 Páginas)338 Visitas
Los primeros auxilios son las medidas de urgencia que se aplican cuando una persona ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina, hasta que esta persona pueda recibir atención médica directa y adecuada
El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado.
Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que se monitorizan de forma rutinaria son los siguientes:
• La temperatura del cuerpo.
• El pulso.
• Las respiraciones (la frecuencia respiratoria)
• La presión de la sangre
LA TEMPERATURA
La temperatura corporal normal, puede oscilar entre 36,5° y 37,2°C. La temperatura corporal se puede tomar de las siguientes maneras:
Oral.
Rectal.
Axilar.
En el oído
EL PULSO
El pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, éstas se expanden y se contraen con el flujo de la sangre. Al tomar el pulso no sólo se mide la frecuencia cardiaca, sino que también puede indicar:
☺El ritmo del corazón.
☺La fuerza de los latidos.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
La frecuencia respiratoria es el número de veces que una persona respira por minuto. Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho.
Las frecuencias normales de respiración están entre otras causas en función de la edad en situaciones normales se pueden tomar los siguientes valores como normales de respiración
Bebes de seis meses a un año: de 20 a 40
Bebes de un año a dos años: de 20 a 30
Niño de dos a seis años: de 15 a 25
LA PRESION EN LA SANGRE
La presión de la sangre, es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que late el corazón, bombea sangre hacia las arterias, por lo que la presión de la sangre es más alta cuando el corazón se contrae.
Presión Normal:
- Sistólica:
120 mmHg.
- Diastólica:
80 mmHg
Elevación de la temperatura corporal por encima de las cifras normales.
Medición de la temperatura:
- en axila o ingle, 5 min.
- en recto, 1 o 2 min.
- en oído, menos de 1 min.
No tomar tras ejercicio ni tras comida, dejar pasar 30 – 60 min.
TRATAMIENTO
1. - Puntos básicos:
- controlar las señales de enfermedad del niño con fiebre.
- tratar la fiebre.
- saber cuándo hay que llamar al médico.
2. Medidas físicas (para aumentar la pérdida de Tª)
- disminuir la ropa del niño.
- ponerle compresas de agua tibia.
- meterlo en un baño de agua tibia.
- dar abundante líquido al niño
3. Medidas farmacológicas:
- ac. acetil-salicílico (aspirina)
- paracetamol
- ibuprofeno
4. Acudir al médico cuando:
- niños < 2 meses con fiebre continua y > 38,5º C rectal
- niños > 2 meses con fiebre continua y > 38,5º C rectal y signos de enfermedad asociados
- niños de cualquier edad si fiebre > 40º C rectal
La convulsión es la contracción involuntaria y violenta de los músculos que puede afectar a uno o varios grupos musculares.
No es una enfermedad, sino la manifestación de un proceso que ocurre en el cerebro y la actividad del cerebro se vuelve irregular.
Causas:
epilepsia
traumatismos en cráneo
alcoholismo, intoxicaciones
fiebre alta (40-41º) sobretodo en niños
cuadros histéricos
ACTITUD A SEGUIR ANTE CUALQUIER CONVULSION
si es en un lugar público, no rodear a la víctima
- retirar cualquier objeto cercano con el que pueda lesionarse
- aflojar, si se puede, la ropa
- colocar un elemento doblado en la parte posterior de la cabeza para que no se lesione
- no tratar de abrirle la boca, ni intentar introducir ningún objeto
- no inmovilizar las extremidades
- controlar el tiempo que dura la convulsión
- cuando los espasmos han cesado limpiar la espuma de la boca y evitar que sea aspirada
- abrigar
- tras convulsión revisar si se ha lesionado y tranquilizar
- alertar y/o trasladar a un centro hospitalario
Se produce por inflamación de la mucosa laríngea debido a diversas causas con disminución del diámetro de la laringe.
Síntomas:
- dificultad respiratoria, respiración rápida.
- voz afónica.
- tos estridente.
- ansiedad.
- en algunos casos, fiebre alta.
- aleteo nasal.
- tiraje intercostal.
- cianosis
.
ACTUACION
colocar al niño en un lugar fresco y con aire puro.
dejarlo semisentado.
los humidificadores y el aire fresco pueden aliviar los síntomas.
controlar signos vitales.
trasladar a centro sanitario.
Causas:
- aerofagia y gases intestinales, cólicos del lactante.
- alergia alimentaria.
- faringitis estreptocóccica.
- gastroenteritis viral.
- hernias intestinales.
- indigestión y empacho.
- intolerancia a la lactosa.
- menstruación dolorosa.
- el dolor abdominal recurrente en niños y adolescentes puede ser una somatización emocional y no un problema físico.
Actitud a seguir:
- Dolor abdominal leve:
beber agua o líquidos en pequeños sorbos, evitar los alimentos sólidos.
evitar analgésicos para el dolor.
- Acudir al médico si:
dolor muy intenso y dura más de 2-3 días.
si está asociado a fiebre, náusea o vómitos.
si aparece un vientre “en tabla”.
si se asocia a vómitos de sangre o heces con sangre.
Causas:
- la dieta.
- toxiinfecciones alimentarias.
- infecciones.
- medicamentos.
- enfermedades crónicas.
- stress emocional
.
Actitud a seguir:
Reponer urgentemente los líquidos y los electrolitos eliminados por las heces. Con:
- zumos de naranja o manzana con media cucharadita de miel y una pizca de sal.
- agua embotellada con azúcar, sal y bicarbonato sódico.
Incorporar poco a poco comidas de fácil digestión, escasas y frecuentes
Acudir a centro sanitario si:
. no remite en 48 h. o hay fiebre alta y dolor de abdomen agudo.
. si hay vómitos constantes.
. niños menores de 3 años.
Causas:
- ingesta insuficiente de líquidos (ancianos)
- aumento de pérdidas:
fiebre, diarrea y vómitos (lactantes)
agotamiento por el calor
gran sudoración
diarreas y vómitos
Síntomas:
- “signo del pliegue”.
- sequedad de la lengua y de la mucosa bucal.
- pulso rápido y débil.
- desorientación, alucinaciones, delirio e incluso coma.
Actitud a seguir:
- conocer la causa y rehidratar a pequeños sorbos.
- si mal estado general, trasladar a centro hospitalario
Asfixia producida por la ocupación de líquidos en la vía aérea que impide el paso de aire hacia los pulmones y el intercambio gaseoso que se produce en los alveolos pulmonares
Actitud a seguir:
- Alertar.
- Retirar ropa mojada y calentar cubriendo con una manta y frotar suavemente.
- Si hay disnea: pedir ayuda inmediatamente.
- Si hay inconsciencia: apertura y limpieza de la vía aérea (cuidado con la lesión cervical). Iniciar RCP básica “in situ” y trasladar al Hospital.
No hacer compresiones abdominales
Es Toda alteración del funcionamiento normal del organismo producida por la entrada brusca de un tóxico en el mismo.
CLASIFICACION
Medicamentos.
Drogas (cocaína, drogas de diseño, heroína…).
Alcohol.
Gases (monóxido de carbono, gas butano, gas natural,
...