ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primeros Auxilios

V45623 de Septiembre de 2012

2.509 Palabras (11 Páginas)473 Visitas

Página 1 de 11

Procedimientos Generales Durante

La Administración de los Primeros Auxilios

Para que se lleve a cabo una primera ayuda pronta y efectiva, el rescatador o "first responder" debe ser capaz de reconocer la presencia de una emergencia médica. Una vez que se reconozca esta situación, el primer respondiente debe decidir si habrá de socorrer al accidentado. De optar por ayudar a la víctima, es de sumal importancia que el rescatador se detenga por unas fracciones de segundos, respire profundo y aclare sus ideas antes de ejecutar cualquier procedimiento (véase Tabla 1-6). Lo más importante es no caer en pánico y conservar siempre la serenidad. Dentro de la urgencia debe haber serenidad y calma, de lo contrario, el rescatador puede incorectamente proceder al tratar de ayudar al accidentado. Una vez preparado, el socorrista, se procederá a llevar a cabo ciertos principios inciales de acción ante la situación de emergencia (véase Tabla 1-7).

Comenzando la Ayuda

Evaluación de la Escena del Accidente

Al llegar a la escena de emergencia, es muy importancia que el rescatador efectúe una evaluación general del área (véase Figura 1-3). Esta evaluación general de la escena de emergencia no debe tomar más de 10 segundos, e incluye:

(1) Posibles peligros que puedan afectar al rescatador o a la víctima:

Por ejemplo, cables eléctricos tendidos cerca de la víctima, fuego en algún vehículo, camiones volcados con cargas peligrosas, emanaciones tóxicas y de gas, incendio y construcciones/edificios por colapsar, entre otras situaciones adversas para el socorrista). El rescador no debe exponerse a ninguno de estos peligros.

(2) Los posibles mecanismos de la lesión o de la causa de la enfermedad repentina sufrida por la

víctima:

Una concusión o lesión craneal en una víctima puede ser explicado por un accidende de transito, en el cual se sospecha golpe directo al cráneo con el cristal delantero del automóvil. En otra situación, la presencia de un envase tóxico (e.g., un limpiador de la casa corrosivo próximo a un niño tendido en el baño puede sugerir una posible intoxicación.

(3) La cantidad de accidentados involucrados en la escena de emergencia:

Esta evaluación establecerá cuanta ayuda adicional se necesitará (e.g, cantidad de ambulancias/técnicos de emergencias médicas, curiosos que deberá ser reclutados para ayudar al rescatador).

Se recomienda que el "first responder" se identifique ante los curiosos o la víctima. Esto facilita la acción de ayuda.

Tabla 1-7

Principios de Acción para Emergencias

Evaluación Primaria del Accidentado

Examine/evalúe la víctima rápidamente y completamente antes de que se inicie cualquier tipo de primera ayuda. Este procedimiento incluye determinar si la persona respira, tiene pulso, la presencia de hemorragia, estado de shock, y cualquier otra condición de vida o muerte. Los pasos detallados de este examen se habrá de discutir en el próximo capítulo. A continuación un listado de los pasos a seguir en esta fase evaluativa:

Busque condiciones de prioridad/urgentes (de vida o muerte):

Paro respiratorio: Si se ha detenido la respiración o se registran dificultades respiratorias, abra la vía respiratoria y, en caso necesario, inicie la respiración artificial.

Paro cardíaco: Si la víctima no tiene pulso y no respira, inicie los procedimientos de la resucitación cardiopulmonar.

Buscar por hemorragias: Controlar hemorragias mediante presión directa y elevación, puntos de presión y como última alternativa el torniquete (casi no se emplea esteúltimo recurso en Puerto Rico, debido a que los hospitales se encuentran relativamente cerca).

Shock - Prevenir el estado de shock: Evaluar la víctima por signos/síntomas que indique un shock severo y proveer la primera ayuda en caso de ser identificado esta condición.

Detectar y tratar situaciones de envenenamiento/intoxicación, quemaduras, fracturas, dislocaciones, desgarres musculares o ligamentosas hasta quedar seguros de haber encontrado todas las lesiones que sean severas.

Activación del Sistema de Emergencias Médicas

Se activa el sistema en el instante que se llame al 9-1-1. Este es el primer eslabón de ayuda en la cadena de recursos humanos involucrados en la emergencia médica/accidente o lesión.

Inicio de los Primeros Auxilios

Una vez se determine el tipo de lesión que posee el accidentado, se deberá comenzar las maniobras de primera ayuda. Estos procedimientos iniciales debe estar dirigidos al tratamiento de las condiciones de vida o muerte que fueron descubiertas durante el examen primario.

Evaluación Secundaria de la Víctima

Luego e haberse controlado los problemas graves, se procederá a llevar a cabo un examen secundario. Véase el capítulo dos para más detalles.

Transporte Rápido del Accidentado

Como regla general, nunca se debe mover al accidentado. No obstante, durante situaciones de emergencia que involucran condiciones de vida o muerte, en las cuales usted ha hecho todo lo posible para ayudarlo, pero que requiere atención médica especializada inmediátamente, será responsabilidad del rescatador tratar de transportar lo más pronto posible a esta persona hacia la sala de emergencia del hospital más cercano. Por otro lado, si se posee la más leve sospecha de un trauma en la columna vertebral (con implicaciones de daño en la médula espinal), el traslado de la víctima debe efectuarse con sumo cuidado, siguiendo las apropiadas técnicas de traslado desde el suelo (véase capítulo 16).

Otras Direcciones Generales

Reconoce tus limitaciones: No intentes algo que no puedas hacer eficientemente y con seguridad.

Actúe con rapidez, sereno y metódicamente, ofreciendo ayuda a las situaciones más urgentes.

Elimine cualalquier nuevo peligro para el accidentado o para usted.

Establezca el nivel de reaccion.

Ofrezca ayuda psicológica:

Tranquilice el accidentado y a quienes le rodean para reducir la posible ansiedad.

Especialmente ofrezca dicha ayuda en crisis de violación, abuso de niños, entre otras circunstancias.

Evite que la víctima vea sus heridas.

No muevas a la víctima a menos que sea necesario por razones de seguridad.

Si mueves a la víctima debido a peligros en el ambiente circundante, cuidadosamente evalúa la posibilidad de un hueso roto (incluyendo una lesión en la espina dorsal). Asegúrate que la parte afectada se encuentre completamente inmovilizada antes de que muevas a la víctima. Debes estar bien seguro que es de vida o muerte el traslado de la víctima a otro lugar, puesto que en situaciones con posible daño en la medula/cordón espinal, el mas leve movimiento negligente por parte del rescatador puede inducir daño adicional a esta estructura, y posiblemente esto puede resultar resultando en parálisis de las extremidades (dependiendo en cual vértebra dorsal se encuentra la lesión de la médula).

Si mueves a la víctima a una camilla, siempre mueva los pies primero: Esto permite que el rescatador/socorrista cargando a la víctima por la cabeza pueda observar contínuamente si se desarrollan problemas de respiración.

Remueva solamente aquella ropa que sea necesaria (e.g., para examinar a la víctima):

Desgarra la ropa a lo largo de las costuras.

Asegurate que la víctima se mantenga su temperatura normal del cuerpo.

En caso necesario, disponga sin demora el traslado del accidentado a los cuidados de un hospital o un médico.

Observe y tome nota de todos los cambios.

No intente hacer demasiadas cosas ni trates de hacer lo imposible.

No permita que la gente se amontone alrededor: Esto dificulta la prestación de primeros auxilios y puede provocar ansiedad o turbación en el accidentado.

No administre nada por vía oral a un accidentado que este inconsciente, que pueda sufrir lesiones internas o necesitar anestesia al cabo de un rato.

Trata por todos los medios de prevenir la infección: Nunca toque una herida abierta o una quemadura con tus dedos o con otros objetos (vendajes o compresas) que no han sido esterelizadas. Existen excepciones. En situaciones de emergencia donde la persona se encuentra sangrando profusamente y no hay disponible ningún vendaje esterelizado, es indicativo utilizar cualquier cosa que pueda detener el sangrado, tal como tu mano (siempre coloquese primero los guantes de hule para evitar contaminarse), o un pedazo de ropa del rescatador o víctima.

Cuando Descontinuar los Primeros Auxilios

Todo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com