Producción biotecnológica de acido propiónico
meligo5 de Mayo de 2013
9.741 Palabras (39 Páginas)799 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Unidad Curricular Seminario
PRODUCCIÓN BIOTECNOLÓGICA DE ACIDO PROPIÓNICO POR Propionibacterium freudenreichii A PARTIR DE UN SUSTRATO NO CONVENCIONAL
Anteproyecto de trabajo especial de grado presentado a la Universidad del Zulia para optar al título de Ingenieros Químicos
Autores:
González, Melitza de los Ángeles
Soto, Luisana Andrea
Tutora Académica:
Profa. Cateryna Aiello
Maracaibo, Marzo de 2012.
PRODUCCIÓN BIOTECNOLÓGICA DE ACIDO PROPIÓNICO POR Propionibacterium freudenreichii A PARTIR DE UN SUSTRATO NO CONVENCIONAL
Autores:
___________________________
González, Melitza
C. I.: 18.875.246
Dirección: Municipio Maracaibo
Sector Los Plataneros, Barrio Lomitas del Zulia, Av.60B-1, Casa #95-18
Teléfono: 0426-6189419
meligf16@hotmail.com
___________________________
Soto, Luisana
C. I.: 19.225.164
Dirección: Municipio Jesús Enrique Lossada
Sector Ciudad Perdida, Barrio San José, Av. Principal, Casa #68
Teléfono: 0426-1605175
luisanandrea_30@hotmail.com
Tutora:
____________________
Profa. Cateryna Aiello
ÍNDICE GENERAL
Resumen 7
Abstract 8
Capítulo I: El Problema
1.1 Planteamiento del Problema 10
1.2 Objetivos 12
1.2.1 Objetivos Generales 12
1.2.2 Objetivos Específicos 12
1.3 Justificación 13
1.4 Delimitación 13
1.4.1 Delimitación Espacial 13
1.4.2 Delimitación Temporal 13
1.5 Alcance 14
1.6 Viabilidad 14
Capítulo II: Marco Teórico
2.1 Antecedentes 17
2.2 Términos Básicos 19
Ácido propiónico 19
Propiedades físicas y químicas del acido propiónico 19
Aplicaciones 20
Generalidades 20
Obtención del Ácido propiónico 21
Vía petroquímica 21
Vía Fermentativa 22
Fermentación 23
Fermentación propiónica 24
Vía del ácido dicarboxílico para la formación de ácido propiónico 25
Bacterias Propiónicas o Propionibacterium 25
Características de las Propionibacterium 26
Sistemas de Fermentación 27
Sistema de operación por carga 28
Sistema de operación en continuo 29
Sistema de operación en semicontinuo 30
Sistema de operación por lote alimentado 31
Fuentes de carbono o sustratos 33
Capítulo III: Marco Metodológico
3.1 Tipo de Investigación 36
3.2 Diseño de la Investigación 36
3.3 Población y Muestra 36
3.3.1 Población 36
3.3.2 Muestra 36
3.4 Procedimiento experimental 37
Capítulo IV: Marco Administrativo
4.1 Recursos humanos 43
4.2 Recursos técnicos 43
4.3 Recursos financieros 43
4.4 Cronograma de actividades 43
Referencias Bibliográficas 44
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Propiedades del acido propiónico 20
Tabla 2.Cronograma de Actividades 43
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Consumo mundial de acido propiónico 11
Figura 2. Ruta del acido dicarboxílico para la formación de propionato 25
Figura 3. Operación del sistema de fermentación por carga. 28
Figura 4. Operación del sistema de fermentación en continuo 29
Figura 5. Operación del sistema de fermentación semicontinuo 31
Figura 6. Biomasa vs tiempo en un proceso por lote alimentado 32
Figura 7. Procedimiento experimental 37
González F. Melitza de los A.; Soto M. Luisana A. “Producción biotecnológica de ácido propiónico por Propionibacterium Freudenreichii a partir de un sustrato no convencional”. Anteproyecto de trabajo especial de grado presentado a la Universidad del Zulia para optar al título de Ingenieros Químicos. La Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Química. Maracaibo, Venezuela. 2012.
RESUMEN
En la búsqueda de reducir el impacto ambiental de los procesos de producción químicos tradicionales que utilizan materias primas no renovables se ha venido incrementando aceleradamente la demanda de productos generados biotecnológicamente. Por tanto, el objetivo de la presente investigación es evaluar el potencial de residuos de alimentos como sustrato no convencional para la producción biotecnológica de acido propiónico. Se llevaran a cabo fermentaciones por carga a partir soluciones acuosas al 25 y 50% p/v de residuos de alimentos procedentes de un comedor universitario con Propionibacterium freudenreichii, controlando el pH a tres valores distintos 5.5; 6.0 y 6.5 a 30ºC por 48 horas. La concentración de los productos de la fermentación se determinará por cromatografía de gases. Se espera obtener un buen rendimiento en acido propiónico como producto principal de la fermentación.
Palabras claves: Ácido propiónico, propionibacterium freudenreichii, fermentación propiónica, residuos de alimentos, azúcares.
luisanandrea_30@hotmail.com
melifg16@hotmail.com
González F. Melitza de los A.; Soto M. Luisana A. “Producción biotecnológica de ácido propiónico por Propionibacterium Freudenreichii a partir de un sustrato no convencional”. Anteproyecto de trabajo especial de grado presentado a la Universidad del Zulia para optar al título de Ingenieros Químicos. La Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Química. Maracaibo, Venezuela. 2012.
ABSTRACT
In the search to reduce the environmental impact of the traditional chemical processes of production that use nonrenewable raw materials it has increased quickly the demand of biotechnologically generated products. Therefore, the objective this investigation is to evaluate the potential of food waste like nonconventional substrate for the biotechnological propionic acid production. Batch fermentations will be carried out from to aqueous solutions to 25 and 50% p/v of food waste coming from a university dining room with Propionibacterium freudenreichii, controlling pH to three different values 5.5; 6.0 and 6,5 to 30ºC by 48 hours. The concentration of products of the fermentation will be determined by gas chromatography. It hopes to obtain a good propionic acid yield like main product of the fermentation.
Key words: Propionic acid, propionibacterium freudenreichii, propionic fermentation, food waste, sugars
luisanandrea_30@hotmail.com
melifg16@hotmail.com
CAPÍTULO I: Planteamiento del Problema
1.1. Planteamiento del Problema
El ácido propiónico, un ácido graso de cadena corta, y sus sales, se usan como conservadores de alimentos desde los años cuarenta, especialmente en el área panadera por ser de los más económicos y efectivos inhibidores del crecimiento del moho, es fundamental en la fabricación del pan de molde, estando autorizado para ello en la mayoría de los países, debido a que forma parte los conservadores no tóxicos según su clasificación. Esta aplicación por si sola hace que, si se exceptúa la sal común, sea el conservador más utilizado en el mundo (Arteaga y col., 2005).
Es utilizado también como aditivo en la alimentación animal y también en la fabricación de plásticos basados en celulosa, herbicidas y perfumes. Por su carácter inhibidor del crecimiento de las células como resultado de su actividad antimicrobiana, se utiliza en las aves de corral y otros piensos de animales para prevenir la infección de hongos (Coral, 2008).
La otra aplicación importante de este producto es para impregnar exteriormente ciertos tipos de quesos, por ejemplo el de tipo "Emmental", para impedir su enmohecimiento,
...