Productividad
marce3231 de Julio de 2013
2.472 Palabras (10 Páginas)375 Visitas
PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR MANUFACTURERO DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA
INTRODUCCION
En este análisis se hablará de la productividad, enfocándola en el departamento de Risaralda, en su sector manufacturero y en los avances que este departamento ha tenido y tendrá a corto y largo plazo.
Como base para un buen análisis se tendrá en cuenta la medición de la productividad en la industria manufacturera del Risaralda, el cómo medir la productividad, la función de producción Cobb-Douglas, estudios y ensayos realizados por expertos en el tema y especializados en economía.
ANALISIS
Se sabe que hoy en día no es competitivo quien no cumple con calidad, producción, bajos costos, tiempos estándares, eficiencia, innovación, nuevos métodos de trabajo y avance tecnológico. La productividad por estos y muchos conceptos más es un punto de cuidado en planes a largo y a corto plazo.
Aumentando la productividad cualquier empresa puede crecer y mejorar su rentabilidad considerablemente, que tan productiva o no sea una empresa podría demostrar el tiempo de vida, de dicha corporación, además de la cantidad de producto fabricado con total de recursos utilizados.
El instrumento fundamental que origina una mayor productividad es la utilización de métodos, el estudio de tiempos y un sistema de pago de salarios. Del costo total a cubrir en una empresa típica de mano factura de productos metálicos, 15% es para mano de obra directa, 40% para gastos generales. Se debe comprender claramente que todos los aspectos de un negocio o industria, ventas, finanzas, producción, ingeniería, costos, mantenimiento y administración, son áreas fértiles para la aplicación de métodos, estudio de tiempos y sistemas adecuados de pago de salarios.
Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un enfoque sistemático decimos que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos, en un periodo de tiempo dado se obtiene el máximo de productos. Es la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados. La productividad en las máquinas y equipos está dada como parte de sus características técnicas. No así con el recurso humano o los trabajadores. Deben de considerarse factores que influyen como: La calidad, mano de obra, materia prima, maquinaria, capital.
La productividad es, sobre todo, una actitud de la mente. Ella busca mejorar continuamente todo lo que existe. Está basada en la convicción de que uno puede hacer las cosas mejor hoy que ayer. Además, ella requiere esfuerzos sin fin para adaptar actividades económicas a condiciones cambiantes aplicando nuevas teorías y métodos.
Jeannethe Jiménez
Adrián Castro
Cristian Brenes
(ensayo sobre productividad)
Productividad en Risaralda
Risaralda es un cruce de caminos y epicentro comercial de la zona cafetera, que se ha caracterizado por un ser uno de los departamentos más emprendedores, no siendo el mejor y ni el más avanzado tecnológicamente.
Risaralda siempre ha estado situado en punto medio de desarrollo en comparación con los demás departamentos. Pereira como su capital es una ciudad con un comercio amplio, sin embargo así no cubre todos los sectores, hay empresas y compañías grandes que hacen de Pereira una ciudad competitiva y productiva.
Haciendo recuentos desde 1990 tanto sectores agrícolas y manufactureros tradicionales en la región:
- café
- productos agroalimentarios
- confecciones
- calzado
- metalmecánica
Han sido utilizados como alternativas novedosas para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales:
- agroforestería
- flores y
- follajes tropicales
- ecoturismo
- productos para mercados verdes
Y actividades intensivas en conocimiento (software y servicios de salud).
Al mismo tiempo, y sin dejar de lado la industria y la producción primaria, la propuesta Interna del departamento refleja el peso del sector servicios en su estructura productiva.
En los sectores tradicionales, las apuestas están dirigidas a modernizar y tecnificar la producción y a explorar nuevos nichos de mercado. Como estrategia, se le da una importancia particular al fortalecimiento de los encadenamientos industriales y de las alianzas entre productores, así como a la capacitación de los trabajadores, gerentes y empresarios.
En lo que se refiere a desarrollo tecnológico, las necesidades comunes se refieren sobre todo a dotación de infraestructura. Se necesita, por ejemplo, montar un centro de diseño de productos y prototipaje rápido y acreditar laboratorios de metrología y ensayos que presten servicios a todos los sectores productivos de la región.
Una de las preguntas importantes que se debe hacer es ¿por qué se debe medir la productividad? Hay varias respuestas que van desde la consideración de mejoramiento de la productividad como una meta, hasta otras que ven en estas mediciones insumos para emprender planes estratégicos con la existencia de un sistema de medición de productividad y una adecuada capacitación, el recurso humano podrá interiorizar en forma correcta y concreta su concepto.
Con el inicio de la moderna ciencia económica clásica, la productividad empezó a
formar parte central de las teorías del crecimiento económico. Se observó el
tamaño y aumento de los mercados a partir de la división del trabajo y la
consecuente especialización; se consideró la mejor destreza de los trabajadores, la
reducción de tiempo invertido en las tareas laborales y las bondades de máquinas
y equipos de mayor rendimiento productivo.
Desde el enfoque neoclásico, y más precisamente, a partir del modelo de Solow,
el crecimiento es el resultado de la contribución de los factores capital y trabajo y
la productividad. A su vez, el aumento de esta variable está explicado por el
“residuo de Solow”. Este término se refiere al componente del crecimiento no
explicado por la acumulación del capital ni por el crecimiento de la fuerza de
trabajo. (De Gregorio, 2007). El análisis de la productividad a largo plazo puede realizarse a partir de la relación tecnológica existente entre la cantidad obtenida de un producto y las distintas combinaciones de factores productivos (trabajo y capital) que pueden variar en función de las técnicas elegidas para obtener la producción, a esta relación se le denomina en el análisis económico función de producción.
Para entender mejor lo del sector manufacturero, primero conozcamos que es una industria manufacturera:
Industria manufacturera: Se entiende como industria manufacturera a las
actividades orientadas a la transformación mecánica, física o química de bienes
naturales o semi-procesados en artículos cualitativamente diferentes.
Las actividades manufactureras pueden realizarse con diferentes niveles o escalas
de producción, así como empleando diversas tecnologías, y diferentes niveles de
complejidad o de integración económica al interior de la unidad de producción
(sean plantas industriales, fábricas, talleres o incluso casa-habitación), lo cual no
determina su carácter manufacturero.
Risaralda posee una amplia variedad de empresas, por diferentes municipios que hacen del sector manufacturero una industria productiva que ha tenido grandes avances desde los 90s. Entre las empresas de este sector se encuentran:
- Industria de alimentos tropical chips S A S – Dosquebradas Rda.
- Inducolombia S A S – Pereira Rda.
- Alcoholes el monje S A S- Santa Rosa de Cabal Rda.
- Alimentos Andinos de Colombia S A S – Santa Rosa de Cabal Rda.
- Manufacturas care todo limpio LTDA – Santa Rosa de Cabal Rda.
- Industrias carpyc S A S – Pereira Rda.
- Textiles omnes S.A -Dosquebradas Rda.
- Comercializadora Ramírez Zapata S.A – Pereira Rda.
...