Provincia de Margarita.
blackneroInforme12 de Octubre de 2012
887 Palabras (4 Páginas)630 Visitas
La organización política de lo que posteriormente llegaría a ser Venezuela es muy variada durante la época colonial. Esto se debe a diferentes razones, la primera es que los poderes públicos coloniales estaban separados y muchas veces ejercidos desde distintos lugares, así pues, hay que diferenciar entre el poder político, el militar, el judicial y la hacienda pública. Así una provincia podía depender políticamente y de hacienda directamente de España, en lo militar de otra provincia más importante y en lo judicial de la Real Audiencia de Santo Domingo.
A continuación se tratará de dar cuenta de la evolución de las distintas provincias a lo largo de la época colonial y su integración final a la Capitanía General de Venezuela.
Provincia de Margarita.
Primera gobernación de la futura Venezuela. Capitulada a los Villalobos en 1525, regresa a la corona en 1594, cuando ésta comienza a nombrar directamente a los gobernadores. Desde sus orígenes depende judicialmente de la Audiencia de Santo Domingo. En 1739 se adscribe al Virreinato de Nueva Granada, para retornar a su situación original en 1742.
Nueva Andalucía o Cumaná
Creada en 1568 , evoluciona exactamente igual que Margarita.
Provincia de Venezuela o Caracas
El nombre de Venezuela aparece por primera vez en 1500 en el mapa de Juan de la Cosa. En 1528 es utilizado para acotar un territorio que se da en capitulación a los Welzer. Desde ese momento depende de la Real Audiencia de Sto. Domingo. En 1717, cuando es creado el Virreinato de Nueva Granada, se adscribe a ésta, "por razones de congruencia". En 1723 se suprime el Virreinato y se decide que todo corra "según su antigua planta", pero el poder judicial se sigue ejerciendo en Bogotá. En 1726 se ordena, sin embargo, que Santo Domingo reasuma la jurisdicción de Caracas. En 1739 se restablece nuevamente el Virreinato neogranadino y se le agregan las provincias de Caracas, Maracaibo, Cumaná, Guayana, Río Orinoco, Trinidad y Margarita, sin embargo Caracas sigue dependiendo judicialmente de Sto. Domingo. Tres años después, en 1742, se vuelve a separar a Caracas de Sta. Fé, retornando a su antiguo estado de provincia exenta (dependiente exclusivamente de España), excepto en el orden judicial que seguía residiendo en Sto. Domingo.
Trinidad y Guayana
Entre 1591 y 1731 forman una sola provincia, denominada Trinidad de Guayana, que depende de Santa Fé de Bogotá. En 1731 se separa en dos, Guayana que pasa a formar parte de la provincia de Nueva Andalucía y Trinidad que queda bajo la jurisdicción de Bogotá. En 1768 Guayana adquiere el rango de Gobernación y se adscribe a Sta. Fe, hasta 1786 cuando se agrega a la Audiencia de Caracas.
Maracaibo
Desde sus orígenes pertenece a la Provincia de Caracas, pero en 1676 se une con la Gobernación de Mérida-La Grita y por lo tanto pasa a la jurisdicción de Sta. Fé. En 1678 Maracaibo se transforma en capital de Provincia.
Mérida-La Grita
El corregimiento de Mérida y La Grita es creado en 1607, cuando la zona es capitulada por 8 años a Juan Pacheco Maldonado, para transformarse en 1622 en gobernación. Primero se llamaba La Grita, luego Mérida-La Grita, seguidamente solo Mérida. Finalmente, en 1676 se une con Maracaibo y en 1678 se traslada la capital a dicha ciudad.
La Intendencia de Venezuela
Ante las contínuas denuncias llegadas hasta la Corona sobre el desorden administrativo y fiscal practicado en Indias, el monarca resolvió separar las funciones del gobierno político de las militares y financieras.
...