ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Prueba de concentraciones de cloro en agua para la prevención del crecimiento de alga filamentosa verde (lama) “

Flavio MondragónMonografía13 de Mayo de 2017

4.796 Palabras (20 Páginas)476 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÌA

RECINTO UNIVERSITARIO SIMÓN BOLIVAR

FACULTAD DE INGENIERA QUIMICA

Trabajo de curso de estadística 2

“Prueba de concentraciones de cloro en agua para la prevención del crecimiento de alga filamentosa verde (lama) “

Elaborado por:

  • David Leonel Urbina Torres.
  • Flavio Rafael Mondragón Peña.
  • Iván Alexander Carrión Marín.
  • Luis Rodolfo Castro Calvo.
  • Queenny Kluchesca Uriarte Chacón.

Grupo:

                                  3MQ

Profesor:

MSc.Ing. José Javier Ampié M.

                                                                         

   Managua, viernes 2 de diciembre de 2016.

  • Introducción

La presente investigación aborda el tema sobre el tiempo de crecimiento de alga filamentosa verde o lama en depósitos de agua dosificados con cloro comercial (el cual es en su mayoría hipoclorito de sodio) pero expuestos al ambiente ya sea de forma directa o indirecta, las causas directas del crecimiento de diversos tipos de algas en el agua son la exposición al sol y al medio, en depósitos la principal causa es la falta de aislamiento adecuado para estos.

Se realizó un análisis sobre este tema, ya que es importante indagar sobre concentraciones adecuadas de cloro comercial para prolongar el tiempo en que empiezan a reproducirse algas filamentosas verdes en agua que estará en contacto con seres humanos, así mismo es de interés académico aportar estadísticas recientes, ya que este tema es poco abordado en estudios recientes.

La metodología empleada para realizar este trabajo fue la recolección de datos mediante experimentos prácticos a pequeña escala, el trabajo estará limitado a presentar resultados obtenidos mediante varías pruebas que fueron realizadas en una misma zona, sin llegar a tomarse como un factor directo: los cambios de temperatura y presión, así como tampoco la probable diferenciación en los niveles de contaminación ambiental a la que estuvo expuesta cada muestra, se espera que los resultados obtenidos sean de ayuda para poder verificar la concentración adecuada en depósitos de agua de un volumen considerable.

  • Justificación

Prácticamente en todos los sitios en los que se almacena agua se pueden producir problemas con las algas. Cuando el agua está estancada, tiene una temperatura elevada, o una concentración alta de nitratos y fosfatos, se puede producir una floración de las algas que puede originar diversos problemas.

Problemas de sabor y olor en el agua potable son uno de los pocos problemas que produce la proliferación de algas en fuentes de agua. El crecimiento de las algas verde-azuladas puede comunicar un olor desagradable al agua, producir una capa de verdín en la superficie e incluso representar un riesgo para la salud. Las algas verdes pueden colorear de verde el agua, pareciendo no transparente y las plantas que sean regadas con estas aguas pueden morir. Por tanto, no se desea con frecuencia un problema de algas y se desea un control de las mismas.

Al momento de seleccionar un método de control de algas, se tiene que tener en consideración cuan nocivo sea para los seres vivos (Humanos, mascotas etc.). El método de control de algas propuesto es el de cloración. Un método ampliamente usado y certificado, ya que el nivel de toxicidad de este producto está controlado. Y se le puede emplear en fuentes de agua con el debido cuidado.

El motivo por el cual se realiza este estudio estadístico, es para encontrar la concentración de cloro comercial adecuada en almacenamientos de agua, para la prevención del crecimiento de algas filamentosas verdes (lama).

  • Objetivo general
  • Especificar si las concentraciones de cloro comercial hacen diferencia en el tiempo de aparición de lama en depósitos de agua.
  • Objetivos específicos
  • Comprobar si los datos obtenidos en los experimentos se distribuyen de forma normal empleando la prueba de bondad de ajuste.
  • Emplear un ANOVA simple para determinar si la concentración de cloro comercial afecta el tiempo de aparición de lama en depósitos de agua.
  • Utilizar la prueba H de Kruskal Wallis para determinar si la concentración de cloro comercial afecta el tiempo de aparición de lama en depósitos de agua, sin necesidad de comprobar que los datos se distribuyen normalmente.
  • Determinar por la prueba de Duncan, si las diferentes concentraciones tienen diferencia significativa entre sí.
  • Recomendar una concentración adecuada de cloro comercial para la prevenir la aparición de lama en depósitos de agua.
  • Hipótesis
  • La diferencia de concentración de cloro comercial en depósitos de agua hace diferencia significativa en el tiempo de aparición de lama.
  • Marco teórico
  1. Algas

1.1 ¿Qué son?

Las algas son definidas como cada una de las plantas talofitas, unicelulares o pluricelulares, que viven de preferencia en el agua, tanto dulce como marina, y que, en general, están provistas de clorofila acompañada a veces de otros pigmentos de colores variados que la enmascaran.

Todas las algas son consideradas protistas, aunque recientemente las algas verdes y rojas, así como las glaucofitas son consideradas plantas, En una época se llamó "algas" a las cianobacterias, que son bacterias que fotosintetizan, pero hoy en día el término "alga" se utiliza preferentemente para los eucariotas.

1.2 Clasificación

Autótrofos procariotas

 Cianobacterias. Pertenecen al dominio Bacteria (Prokaryota o Monera), pero son fotosintéticas y presentan clorofila a y ficobilinas como pigmentos auxiliares, aunque algunas presentan en su lugar clorofila b. Antiguamente se denominó a las cianobacterias como "cianofitas" y como "algas verdeazuladas", pero actualmente se suele restringir el término alga a los eucariotas, y la expresión algas verdeazuladas debe considerarse obsoleta y descartarse su uso.

Algunos otros grupos de bacterias, como Chloroflexia o Chlorobia, realizan formas de fotosíntesis no oxigénicas u oxogénicas usando bacterioclorofila en vez de clorofila, pero tampoco son tratados como algas. También existen arqueas, en concreto Halobacteria, que realizan reacciones fotosintéticas, en este caso usando el pigmento bacteriorodopsina.

Algas eucariotas

Muchos grupos de eucariotas con cloroplastos son considerados algas y son tratados habitualmente como protistas o como plantas según los sistemas de clasificación. Evolutivamente se pueden clasificar en dos categorías principales: los grupos cuyos cloroplastos proceden de la endosimbiosis primaria de una cianobacteria, que constituyen la línea Archaeplastida o Primoplantae, y los restantes grupos que obtuvieron sus cloroplastos secundariamente a través de la endosimbiosis de una Primoplantae. Entre estos últimos destacan las algas cromofitas, que descienden de protistas que adquirieron los cloroplastos secundariamente por endosimbiosis de un alga roja. Adicionalmente otros grupos de protistas adquirieron sus cloroplastos por endosimbiosis secundaria, bien de un alga verde, como los euglénidos y las algas cloraracneas, o de un alga roja, como en el caso de los dinoflagelados. Se conocen también casos de dinoflagelados que reemplazaron sus cloroplastos secundarios por otros procedentes de una endosimbiosis terciaria posterior.

Las algas que se estudiarán en los análisis serán las algas filamentosas verdes o Chlorophyta, las cuales son organismos filamentosos con clorofila a y b junto con otro tipo de pigmentos que en ningún caso llegan a ser dominantes. Mayoritariamente las localizamos en agua dulce, aunque también las podemos encontrar en el medio marino.

1.3 Problemática de crecimiento de lama en depósitos de agua.

Cuando se almacena agua en lugares expuestos al ambiente, se dice que el depósito de agua está “alterable”, esto quiere decir que hay cambios de presión, temperatura y en algunos casos hasta filtraciones de luz solar, esto parámetros son los adecuados para que se reproduzca la lama, el problema de que está crezca en las paredes o piso interno del almacén de agua, se da que muchos tipos de algas entre ella la lama o Chlorophyta sensu lato, tiene en común que a como las cianobacterias producen microalgas que contienen toxinas que liberan en sus esporas.

La toxina que se encuentra en la lama solo se da en su clasificación unicelular, la cual construye una biomasa en los depósitos de agua, aunque el índice de letalidad de estas toxinas sea menor que las producidas por las cianobacterias, se han registrado múltiples casos de envenenamiento por estas en animales, y algunos pocos en humanos. Otro problema del crecimiento de lama en depósitos de agua es que modifica el sabor de esta, pudiéndola volver amarga e inutilizarla para consumo.

2.  Cloro comercial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (1 Mb) docx (538 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com