Proteccion y Prevencion del agua
Mizuki UchihaEnsayo16 de Junio de 2019
3.700 Palabras (15 Páginas)210 Visitas
Trabajo Práctico
de
Salud pública
Tema:Proteccion y Prevencion del agua
Año: 2019
Profesora: Stella Maris Herrera
Curso: 1 año
Fecha de entrega: 23/4/19
Integrantes:
Vizcarra Andy
Gonzalez Meza,Maricela Yojaira
Lourdes,Orellana
Moscobi,Debora Yamila
Fernandez Caballero,Maria
Saavedra,Nadia Elizabeth
Galvan Tomas Fernando
Molina Balderas Efrain Leonardo
Pia Tevez,Ines Maria
Daza Pinto,Rocio Romina
Introducción
En la presente monografía trataremos principalmente una problemática global como lo es tanto la producción como la protección del agua segura. Se entiende por Agua segura a aquella que no contiene gérmenes ni sustancias tóxicas que puedan afectar la salud de las personas que la toman.En el mundo 1500 millones de personas son afectadas por enfermedades transmitidas por el agua.
Los servicios de agua, saneamiento e higiene pueden evitar una amplia gama de enfermedades.
Entre ellas:
-las debidas a la gestión de agua contaminada por microorganismos y productos químicos (diarrea, arsenicosis, fluorosis).
-enfermedades transmitidas por el suelo que se debe a las deficiencias en el saneamiento e higiene.
-las enfermedades que tiene un organismo causante que está presente en el agua como parte de su ciclo vital
En estos textos vamos a profundizar y desarrollar los distintos procesos que lleva el agua:
El Código Alimentario Argentino establece que el agua debe estar libre de estas bacterias:
Bacterias Coliformes: son un grupo de bacterias que viven principalmente en el intestino de los humanos y de los animales de sangre caliente (perros, gatos, aves, cerdos, vacas, etc). También viven en suelos, semillas y vegetales por lo que NO todas causan enfermedades. Las bacterias que SÍ causan enfermedades llegan al ambiente (incluida el agua) por las heces de humanos y animales (origen fecal). En este grupo se encuentra la bacteria Escherichia coli.
Escherichia coli: puede causar diarreas y diarreas hemorrágicas (sangrado) por la contaminación fecal de alimentos y posterior mala cocción de los mismos (menos de 70 °C.)
Pseudomonas aeruginosa: es una bacteria patógena (que causa enfermedades) en humanos. Es de origen fecal e infecta los pulmones y las vías respiratorias, las vías urinarias y los tejidos (heridas).
El camino para el abastecimiento del agua
El abastecimiento de agua para su uso doméstico comprende una serie de fases:
- Captación: es el origen del abastecimiento. El agua bruta puede prevenir de agua superficiales de (Ríos, aguas, embalses, canales…) o de aguas subterráneas (pozos, manantiales…) cuanta mayor calidad tenga, menor será los tratamientos de potabilización a los que habrá que someter. En ocasiones se construyen depósito de reserva de agua bruta, que aseguran el suministro durante un cierto tiempo, en caso de cortes de la fuente de abastecimiento.
- Potabilización: se realiza en la planta potabilizadora y es erl conjunto de tratamientos que permiten que el agua sea apta para el consumo humano y pueda beberse con garantía de calidad. La desinfección es el tratamiento más importante.
- Almacenamiento: ya tratada debe realizare en depósitos protegidos, bien conservados y limpios. Con frecuencia se construyen depósitos elevados para asegurar la distribución por gravedad desde el depósito y almacenamiento de agua tratada.
- Distribución y transporte: las redes de abastecimiento y suministro de agua debe tener las menores pérdidas posibles y circular por el suelo a mayor altura que las redes de aguas residuales para evitar su contaminación en caso de pérdidas de aguas sucias.
- Vigilancia y control: se realizan análisis químicos y biológicos de diversos parámetros del agua para asegurar su calidad y potabilidad tanto a la salida de la planta como en diversos puntos de la red de abastecimiento.
- Usos urbanos: domésticos, industriales, públicos, etc.
Procesos para potabilizar el agua
Al ser residentes en nuestra mayoría de del ámbito capitalino y conurbano bonaerense, nos vamos a enfocar en los procesos de la prestadora regional que este caso sería Aysa la cual tiene más de 10 millones de usuarios. Enumeramos los pasos para su más fácil comprensión
Captación: El agua es captada por torres de toma que la misma posee en ríos como Río de La Plata, Riachuelo, Río la Matanza. En provincias del interior, partidos con menor población la captación es mediante agua subterránea, montañas y agua de lluvia. Luego de las torres el agua es conducida a plantas potabilizadoras donde unas enormes cámaras de bombeo elevan hasta una cámara de carga
Coagulación: Dentro de la cámara se agrega un coagulante, el sulfato de aluminio que hace que la arcilla que viene del río se agrupe formando partículas más grandes “Flocks” los cuales son agrupaciones de partículas sólidas capaces de sedimentar.
Decantación: el agua mezclada con coagulante va a unas grandes piletas, donde permanecen dos horas quietas. Los “flocs” que en grandes coagulantes y por su peso caen al fondo es decir decantan mientras que las partículas menos densas flotan y van a parar a la superficie, de donde se eliminan.
Filtración: Las aguas previamente decantadas se hacen pasar por un medio poroso, quedando retenidas partículas sólidas en suspensión de diferentes tamaños en función de las características de filtro. En general no consiguen eliminar elemento disueltos como los contaminantes químicos, pero sí muchas sustancias que le dan turbidez al agua, incluso huevos de parásitos.
Los filtros más utilizados en potabilización son los de arena y los de carbón activado (estos últimos además pueden eliminar diversos contaminantes por un proceso químico llamado absorción). Pueden ser filtros abiertos, que filtran por gravedad, o filtros cerrados, a presión.
El agua se pone en movimiento y pasa a través de filtros que eliminan la turbiedad que le puede quedar y se pone cristalina
Cloración: El agua se le agrega cloro para desinfectar y eliminar cualquier tipo de bacteria que pudo haber quedado.
Alcalinización: finalmente se le agrega cal y queda lista para su distribución y consumo .Cabe destacar que existe la falsa creencia de que el agua corriente no se debe tomar pero queremos dejar en claro que el agua es apta para el consumo de la red de agua corriente en caso de la instalación de agua de la instalación de agua sea correcta, los distintos productos que llamados filtros lo único que hacen es sacarle levemente el gusto a cloro al agua pero no cambian la composición química del agua
Contaminantes del agua
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades, surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosa, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.
El recurso de agua es cada vez más apreciado, tanto para su uso doméstico, industrial o agrícola. Su escasez sobre todo sobre zonas áridas y sobre áridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: “ si no hay agua, no hay vida”. Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo, gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema sobre puntos de vistas sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance.
Muchos se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no le ponemos atención.
La contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad del agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, 1500 millones de personas, que principalmente habitan en los Países en desarrollo sufren escasez severa de agua líquida, lo que ocasiona que en el mundo haya más de 10 millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas (enfermedades del agua). Dicha contaminación del agua se produce cuando añadimos sustancias extrañas (orgánicas e inorgánicas) que deterioran su calidad.
...