Psicología
Arii295 de Agosto de 2013
685 Palabras (3 Páginas)277 Visitas
ETIMOLOGÍA Y ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA
Etimología
Ciencia que estudia el tratado del alma.
PSIQUE= alma
LOGOS= tratado
Definición Operativa:
Intenta definir para qué sirve lo que hacen o investigan los psicólogos.
Definición Global:
Ciencia que se ocupa del conocimiento de la actividad psíquica, intelectual, afectiva y de la conducta con el fin de describir, predecir y controlar el comportamiento. *ciencia que estudia la conducta de las personas(los procesos mentales, (cognitivos)
Por lo tanto es tarea de la psicología la investigación de las manifestaciones psíquicas para la descripción y explicación de los conocimientos adquiridos a las demandas o requerimientos de la vida cultural, social, y económica.
Origen
El origen de la Psicología, fue la Filosofía, aunque el verdadero principio es remoto, porque desde que el hombre existe se ha cuestionado sobre si mismo, sobre el mundo y sobre la posibilidad de trascendencia.
Antiguamente no se llamaba Psicología, porque el conocimiento del hombre y el intento por encontrar respuestas válidas eran la Mitología, la Filosofía y la Religión.
La Mitología es un conjunto de leyendas relacionadas con dioses o héroes fabulosos de un lugar que son interpretadas intuitivamente como símbolos morales o religiosos y según Jung, psicoanalista disidente, el mito es una manifestación del inconsciente colectivo.
La filosofía cristiana está formada por la síntesis de las doctrinas platónicas y aristotélicas del alma, entendiendo a ésta como sustancia inmaterial o forma del cuerpo por la cual la potencia (materia) se actualiza; y en su origen la Psicología era también la ciencia del alma.
La naturaleza total del hombre según la filosofía cristiana es a la vez espiritual y material. En el alma se originan sus facultades o potencias, causas de las diversas actividades del hombre.
La Filosofía de Descartes dio origen a la fragmentación del hombre reduciendo su naturaleza a conciencia, o sea puro pensamiento, lo que dio origen a diversas teorías que trataban de explicar la conciencia y su relación con el cuerpo, más filosóficas que psicológicas.
El Asociacionismo, corriente filosófica basada en la concepción de Locke sobre la asociación de ideas y que pretende hacer de ésta la base explicativa de toda la vida espiritual y que tuvo pensadores muy relevantes como Hobbes, Hume, Berkeley; puede considerarse como germen de la reflexión crítica kantiana. A partir del siglo XIX la Psicología se centra en el estudio de los fenómenos observables y se convierte en experimental cuando esos hechos son sometidos a medición.
La Psicología Experimental nació en Alemania con los trabajos de Herbart, siendo desarrollada posteriormente por Wundt, quien fundó el primer laboratorio de psicología en Leipzig en 1870.
La tendencia generalizada a la experimentación provocó el surgimiento de diversas escuelas que intentaron estudiar la relación entre lo psicológico y lo biológico. De éstas las más importantes fueron el Funcionalismo, el Behaviorismo o Conductismo, la Escuela Rusa, iniciada por Pavlov y Bechterev y el Psicoanálisis. Junto con estas corrientes nacen otras escuelas importantes pero más vinculadas a la filosofía: como la Fenomenología de Husserl y la Psicología Comprensiva de Dilthey.
De especial importancia para la Psicología aplicada es la Psicometría, los sistemas de medición, los tests y el análisis Factorial. Según el área que comprende la Psicología se puede dividir en Psicología General, que es el estudio de las características psicológicas propias del hombre normal, Psicología Evolutiva que es el análisis de las distintas etapas de la formación de la personalidad del individuo en su proceso de desarrollo, Psicología Caracterológica o tipología
...