ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

lasexi9 de Octubre de 2012

2.463 Palabras (10 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCION

Este trabajo permite descubrir las posiciones de las diferentes escuelas o corrientes epistemológicas y la consecuencia que tuvieron las opiniones propuestas y fundadas por estos expositores filosóficos que a través de sus ideas se mantuvieron en el tiempo, obteniendo que aun hoy se les tome como referente de conocimiento debido a la importancia y diagnostico que hicieron sobre el saber y las diferentes clases o niveles del conocimiento y la esencia del mismo, la relación epistémico entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es un ejercicio cotidiano no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. Se trata de impulsos del saber en casi todos los campos del quehacer científico.

Haremos un planteamiento sobre la epistemología, presentare una reflexión sobre la historia de loa epistemología y algunos conceptos básicos. Básicamente este trabajo plantearemos todo lo relacionado a la epistemología como los elementos, sobre el empirismo, idealismo, materialismo además hablaremos de los filósofos que hicieron aportes ala epistemología

OBJETIVOS

 Este trabajo hace que el estudiante haga un reconocimiento sobre la epistemología y tenga conceptos claros

 hacer una reflexión sobre las diversas escuelas de pensamiento en la que se afirma la epistemología

 Hacer un cuadro comparativo sobre las distintas épocas y cambios que se dieron en las distintos cambios

 Enfocarse en las Escuelas y corrientes del pensamiento

 que han orientado la pregunta en torno a ¿Cómo es que el ser humano conoce?

REFLEXIÓN DE EPISTEMOLOGÍA

Hemos podido observar que existen diversos puntos de vista acerca de cada uno de estos temas, como son el problema del conocimiento, la noción de ciencia, las características del conocimiento científico, el valor de la ciencia, la objetividad de la ciencia, el método científico y en la clasificación de las ciencias. y que las formas de pensar y de concebir la ciencia van cambiando a lo largo del tiempo. Surgen nuevos conocimientos que descartan a otros, que hay distintos criterios para clasificar a las ciencias y para determinar un método aplicable a todas las ciencias. También percibiremos que todavía hay interrogantes sin una respuesta universal, ya que dan lugar a opiniones contradictorias y discutibles.

La Epistemología es una reflexión de segundo orden, que tiene por objeto de estudio la normatividad general del conocimiento y de la ciencia. La ciencia estudia a la realidad, y en ese sentido es una reflexión o teoría de primer orden. La Epistemología al teorizar sobre la ciencia se convierte en una reflexión de segundo orden. Otros propósitos generales de la Epistemología son: la indagación sobre el carácter científico de las distintas ciencias, su funcionamiento como ciencias y sus fines investigativos.

La epistemología es una rama de la filosofía que se encarga de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento, sus principales problemas son: la posibilidad del conocimiento, su origen o fundamento, su esencia o trascendencia y el criterio de verdad. Para el estudio de esta corriente filosófica existen diversos puntos de vista acerca de cada uno de estos temas, y que las formas de pensar y de concebir la ciencia han cambiado a lo largo del tiempo, donde surgen nuevos conocimientos que descartan a otros, que hay distintos criterios para clasificar a las ciencias y para determinar un método aplicable a todas las ciencias, interrogantes sin una respuesta universal, ya que dan lugar a opiniones contradictorias y discutibles. En la realización de este taller se llevó a cabo una inspección y acercamiento al fantástico mundo del conocimiento, donde este exige de métodos los cuales se abordan según el concepto a verificar a través de las diferentes corrientes epistemológicas como son el Empirismo, el idealismo ó el Materialismo, la misión o el objetivo a concertar su veracidad se ratifica con base en las corrientes mencionadas anteriormente estas se encuentran regidas por postulados que difieren en conceptualización. Los elementos propios de la epistemología son tres, los cuales mencionare:

 El sujeto que está en capacidad de conocer

 El objeto que es susceptible de conocimiento

 La relación que se da entre ellos dos

El sujeto y el objeto constituyen una unidad indisoluble de naturaleza dialéctica, que al interactuar, dan origen a hechos. En la relación del sujeto y el objeto, se puede decir que dada su interdependencia, ninguno es independiente del otro, no están totalmente separados

IDEALISMO:

El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primicia de las ideas o incluso su existencia independiente, El idealismo, por lo tanto, se opone al materialismo, una doctrina que sostiene que la única realidad es la materia. Opuesto al realismo, niega la existencia de cosas reales independientes de la conciencia del sujeto. Afirma que todos los seres que no sean sujetos de experiencia, necesariamente son objetos ideales en el sentido de que su existencia se remite a ser percibidos. Esta corriente de pensamiento se apoya en la fórmula de Berkeley que establece que «ser = ser percibido». En conclusión, puede decirse que el idealismo reduce la realidad al ser y el ser al pensamiento.

EMPIRISMO: se afirma desde una creencia muy fundada en el sentido común del hombre moderno, y plantea más o menos que el conocimiento verdadero es el que corresponde con las sensaciones que llegan a nuestros sentidos, sea porque ese conocimiento comienza a partir de esas sensaciones o porque corresponde al final de su proceso con esas sensaciones La filosofía empirista llevó a cabo una saludable autocrítica de la razón, delimitó sus límites y restringió sus posibilidades asentándola en el ámbito de la experiencia, en un sentido bastante general, se denomina empirismo a toda teoría que considere que la experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite. A continuación nombramos algunas empirismo con su respectiva tesis: características fundamentales del

Subjetivismo del conocimiento: afirma que, para conocer el mundo se ha de partir del propio sujeto, no de la realidad en sí, la mente no puede conocer las cosas más que a partir de las ideas que tiene sobre ellas. La experiencia (emplearía) como única fuente del conocimiento: único criterio de verdad es la experiencia sensible, El origen del conocimiento es la experiencia, entendiendo por ella la percepción de los objetos sensibles externos (las cosas) y las operaciones internas de la mente (emociones, sensaciones, etc.). Negación de las ideas innatas: El origen del conocimiento es la experiencia, entendiendo por ella la percepción de los objetos sensibles externos (las cosas) y las operaciones internas de la mente (emociones, sensaciones, etc.)..

MATERIALISMO: es una corriente filosófica que en oposición al idealismo, resuelve el problema cardinal o fundamental de la filosofía acerca de la relación entre el pensar y el ser, entre al espíritu y la naturaleza, postulando que, la materia es lo primario y la conciencia y el pensamiento, son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado.

Trata la relación sujeto-objeto-entorno, no se ve como un problema, simplemente porque el sujeto es también material, como el objeto, y no hay realmente conocimiento, sino modos de relacionarse unos y otros entre sí; donde su postulado filosófico opuesta al espiritualismo (idealismo), según este pensamiento filosófico la realidad se reduce a la materia, en el sentido en que esta se opone al espíritu, este materialismo niega tanto la existencia de dios como la de los valores espirituales y del espíritu. Como preámbulo de este pensamiento filosófico de la epistemología respecto al conocimiento con su relación sujeto – objeto, podemos llevar a cabo la realidad colombiana con el mandato del último gobernante de la nación colombiana durante 2 periodos consecutivos, 8 años; a groso modo desde un punto de vista idealista o espiritualista (su interpretación de gobierno nace de lo más íntimo de su pensamiento.

ÉPOCA ENFOQUE REPRESENTANTES CARACTERÍSTICAS

ANTIGÜEDAD PENSAMIENTOS

PRE-SOCRATICOS TALES DE MILETO

Vivió entre el 620 a.C. y el 560 A...C Para Tales, todas las cosas tenían como principio el agua. Principio de vida y elemento originario que se encuentra en todos los seres naturales.

ANAXIMANDRO

610 a. C. y el 546 a. C., aproximadamente sostenía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com