ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Puntos De Liga Topografia

cuervo_1217 de Junio de 2015

870 Palabras (4 Páginas)905 Visitas

Página 1 de 4

CALCULOS PRACTICA 6: PUNTOS DE LIGA.

PROMEDIO DE LONGITUD.

X Long= D Ida+ D. reg. / 2

1-2 23.54+23.52/2= 23.54

2-3 45.48+45.46/2= 45.47

3-4 11.45+11.45/2= 11.45

4-5 15.76+15.75/2= 15.75

5-1 50.94+50.92= 50.93

CONOCER EL ERROR LINEAL.

E= X long + D. ida

= X Long – D reg.

E1= 23.53 – 23.54 = 0.01

E2= 45.47-45.48 = 0.01

E3= 11.45-11.45= 0

E4= 15.75-15.76= 0.01

E5= 50.93-50.94= 0.01

CONOCER LA TOLERANCIA LINEAL.

Ti=2e √(2l )/L

T1= 2(0.03)√(2(23.53) )/20= 0.092

T2= 2(0.03)√(2(45.47) )/20= 0.12

T3= 2(0.03)√(2(11.45) )/20= 0.064

T4= 2(0.03)√(2(15.75) )/20= 0.075

T5= 2(0.03)√(2(50.93) )/20= 0.13

COMPARAR el CON Tl

0.01<0.092

0.01<0.12

0<0.064

0.01<0.075

0.01<0.13

OBTENER LOS ANGULOS INTERNOS.

A1= 2 7.40 S= 2+2+7.40= 11.40

2 S-a= s-b= 11.40-2= 9.40

S-c= 11.40-7.40= 4

tan c/2=√((s-a)(s-b)/(s)(s-c) )

tan c/2=√((9.40)(9.40)/(11.40)(4) )= 108® 36’ 52.33’’

A2= 2 7.45 s=2+2+7.45= 11.45

2 S-a=S-b=11.75-2= 9.45

S-c= 11.45-7.45= 4

tan c/2=√((9.45)(9.45)/(11.45)(4) )= 108® 47’ 1.3’’

A3= 2 7.63 S=2+2+7.63= 11.63

2 S-a=S-b=11.63-2=9.63

S-c= 11.63-7.63= 4

tan c/2=√((9.63)(9.63)/(11.63)(4) )= 109® 22’ 59.03’’

A4= 2 6.50 S= 2+2+6.43= 10.50

2 S-a=S-b= 10.50-2= 8.50

S-c= 10.50-6.50= 4

tan c/2=√((8.50)(8.50)/(10.50)(4) )= 105® 21’ 11.88’’

A5= 2 7.51 S= 2+2+7.51= 11.51

2 S-a=S-b= 11.51-2= 9.51

S-c= 11.51-7.51= 4

tan c/2=√((9.51)(9.51)/(11.51)(4) )= 108® 59’ 6.5’’

SUMA DE ANGULOS.

108® 36’ 52.33’’

108® 47’ 1.3’’

109® 22’ 59.03’’

105® 21’ 11.88’’

108® 59’ 6.5’’

540® 7’ 11.04’’

REPORTE

Practica 06. Puntos de liga.

Objetivo: obtener la superficie de la poligonal y los ángulos internos, mediante puntos de liga. Cuando hay algún obstáculo para alinear los puntos.

Materiales utilizados: cinta métrica, 2 plomadas, calculadora, fichas, balizas y libreta.

Procedimiento.- Para empezar con la practica el ingeniero nos asignó 5 puntos a lazar formando así un polígono hexagonal, para iniciar la práctica lo primero que hicimos fue alinear los lados de la poligonal, empezando con el lado (1-2) paramos una baliza en cada punto, el siguiente paso fue colocar la plomada en un punto a lazar entre el lado (1-2) con las balizas alinear a la plomada de forma que quedara recta entre el punto (1-2), el siguiente paso fue medir del punto (1-2) para empezar a medir con la cinta lo que hicimos fue tomar la punta de la cinta en el punto (1), estirar la cinta hasta donde estaba la plomada . Posterior mente medimos dos metros en cada esquina de la poligonal y medimos la distancia que había entre esas dos distancia. Esto se repitió en cada una de las cinco esquinas de la poligonal, después se comenzó con los cálculos, para saber cuánto sumaban sus ángulos internos de la poligonal. La suma de los ángulos tendría que ser 540º grados,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com