ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿QUE ES LA CIENCIA?

adanper2 de Mayo de 2015

706 Palabras (3 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 3

¿QUE ES LA CIENCIA?

La ciencia es la suma de conocimientos que ha acumulado el ser humano sobre la naturaleza, la ciencia es a su vez un objeto de estudio. De acuerdo con Mario Bunge la ciencia es conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por lo consiguiente falible. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta”

Entre las características más importantes del conocimiento y la racionalidad de encuentran: que el conocimiento científico es fáctico, que trasciende los hechos, que la ciencia es analítica, que la investigación científica es especializada, que el conocimiento es claro y preciso, que es comunicable, que es verificable, que la investigación científica es metódica, que el conocimiento científico es sistemático, general, legal y por último que la ciencia es explicativa; todos estos componentes explican lo que es la ciencia, es decir explican el concepto de ciencia de manera más detallada, nos da a entender que la ciencia es susceptible a errores, y que no es ciencia algo imposible de comprobar o verificar dentro de leyes o hipótesis generales.

Establece una clasificación que distingue entre las ciencias formales o ideales y las fácticas o materiales. Los objetos de las ciencias formales no son cosas ni procesos sino formas en las que se puede verter ilimitados contenidos tanto fácticos como empíricos. Se puede establecer correspondencias entre esas formas y cosas y procesos pertenecientes a cualquier nivel de la realidad. Así es como la química, la física, la economía y demás ciencias recurren a la matemática o a la lógica, empleándola como herramienta para realizar la más precisa reconstrucción de las realizaciones entre hechos. La distinción entre ciencias fácticas y formales tiene en cuenta el objeto.

Asimismo, la clasificación enunciada tiene en cuenta el método, las formales se contentan con la lógica para demostrar sus teoremas y las fácticas necesitan más que lógica formal para confirmar sus conjeturas, necesitan de la observación o experimento. La demostración de teoremas es una deducción, es una operación confinada a la esfera teórica; el proceso constructivo se limita a la formación de los puntos de partida o axiomas. Por ello, la verdad, en las ciencias formales consiste en la coherencia del enunciado dado con un sistema de ideas admitido previamente. En cambio, en las ciencias fácticas la racionalidad es necesaria pero no es suficiente. Se exige, además, que los enunciados sean verificables en la experiencia directa o indirectamente. Pasado el proceso de verificación empírica puede considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, o sea verdadero.

Las ciencias formales demuestran o prueban que esa demostración es completa y final. Las ciencias fácticas verifican, confirman o desconfirman hipótesis, entre ambos tipos de ciencias, impiden que se las analice de manera conjunta.

Los rasgos esenciales de las ciencias fácticas o empíricas son la racionalidad y la objetividad.

El conocimiento científico es fáctico, parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos. Los enunciados fácticos confirmados usualmente se denominan datos empíricos. La recolección de datos debe incorporarse a teorías, para convertirse en herramienta para la investigación científica.

Las ciencias fácticas se caracterizan por el uso de un método llamado “científico”. No se trata de una receta infalible, sino meramente de una sucesión de etapas: reconocimiento del problema, formulación de hipótesis y contrastación de las mismas con datos empíricos

El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos y los produce.

El conocimiento es analítico,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com