ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que Se Requiere Para Cultivar Bacterias

LauraSC1 de Marzo de 2015

3.018 Palabras (13 Páginas)255 Visitas

Página 1 de 13

I. Referente Teorico

Guía #1

La microbiología es la rama de la Biología dedicada al estudio de la estructura, función y composición de las células de los organismos unicelulares en cualquiera de las fases de su ciclo vital. El interés de esta práctica radica en tener claridad en torno a la adecuada manipulación y protocolos característicos del trabajo bacteriológico para así posteriormente pasar a preparar medios de cultivos ya que las bacterias necesitan una serie de condiciones óptimas que les permite realizar su metabolismo y reproducirse por fisión binaria.

En condiciones de laboratorio se utilizan medios de cultivo, el más conocido de todos es el agar-agar; Esta gelatina es un polisacárido sin ramificaciones obtenidos de la pared celular de varias especies de algas de los géneros Gelidium, Euchema, y Gracilaria entre otros, resultando según la especie de un color característico. La palabra agar viene del malayo agar-agar, que significa jalea. Químicamente el agar es un polímero de subunidades de galactosa, disuelto en agua caliente y enfriado se vuelve gelatinoso. Su uso principal es como medio de cultivo en microbiología para el crecimiento de bacterias y hongos, pero no para virus (aunque los virus bacteriografos crecen frecuentemente en bacterias cultivadas en agar).

Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe reunir una serie de condiciones como son: temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno adecuado, así como un grado correcto de acidez o alcalinidad (pH). Un medio de cultivo debe contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y debe estar exentode todo microorganismo contaminante, para lo cual es necesario mantener a lo largo de la práctica protocolos de aseosia y seguridad.

Guía #2

Sembrar es colocar una muestre de inóculo, en un medio de cultivo para obtener el crecimiento de los microorganismos. Para ellos se extiende la muestre sobre la caja de petri, que contiene un gel (Agar) al que se han añadido las substancias nutritivas y de pH que necesitan los microorganismos para crecer. A esto lo llamamos medio de cultivo. A veces se añade. Otras clases de sustancias; por ejemplo, para impedir el crecimiento de otras bacterias que podrían contaminar el cultivo, siendo estos medios de cultivo diferenciales. La siembra se puede hacer en otros tipos de medios de cultivo, como tubos de vidriocon gel, frascos con líquidos nutritivos para los microorganismos.

A continuación se procede a la "incubación" del medio ya sembrado. En cada caso se hace en condiciones de presión de oxígeno, temperatura, agitación, duración, etc. Muchas de las bacterias patógenas crecen bien a temperaturas cercanas a los 37 grados centigrados, habituales de nuestro organismo.

Si el cultivo bacteriano tiene éxito, creceran "colonias" de bacterias en el medio de cultivo. Estas colonias tienen características de color, forma, tamaño, etc, propias de cada bacteria y esto nos ayuda a identificarlas. También se puede someter a las bacterias de las colonias a pruebas bioquímicas o de otro tipo para lograr su identificación. Algunas bacterias son muy difíciles de cultivar, otras tardan mucho tiempo en crecer y algunas, finalmente, no se han conseguido cultivar.

II Objetivos

Guía #1

General: Aplicar técnicas de microbiología básica en la elaboración aséptica y segura de medios de cultivo.

Especificos:

• Reconocer y aplicar las normas de seguridad en el laboratorio.

• Realizar un seguimiento estricto de instrucciones teniendo claro el cómo y el porqué de los procesos.

• Aplicar técnicas de desinfección y esterilización de materiales, equipos y elaboración de medios de cultivo.

• Know how to use techniques, apparatus, and materials.

• Make and record observations and meassurements.

• Interpret and evaluate experimental observations and data.

Guía #2

General: Aplicar técnicas microbiologicas básicas de siembra, aislamiento, incubación, tinción e identificación de colonias bacterianas, en condiciones de asepsia y seguridad.

Específicos:

• Aplicar las técnicas de siembra, aislamiento, incubación

•Visualizar las colonias de bacterias sembradas

•Identificar los tipos de bacteria que se desarrollan en cada agar

•Explicar porqué hubo o no desarrollo de bacterias en los diferentes medios de cultivo.

III Materiales

Guías 1 y 2

Individuales: Bata de laboratorio, cofia, tapabocas, guía de trabajo, diagrama de flujo, lapiz y borrador.

Grupo de trabajo: 1 papel absorbente, 1 paño de cocina, 1 mechero fisher, 1 gradilla de madera, 1 churrusco, 3 pares de guantes de nitrilo, 2 tapones de gasa, 1 pliego de papel periodico, 1 rollo de cinta, 4 cajas de petri, 1 tubo de ensayo de pirex, 1 erlenmeyer, 1 vaso de precipitado, 1 probeta, 1 vidrio de reloj, 1 espatula, 1 agitador de vidirio, 1 pinza de crisol¶ 1 pinza de tubo de ensayo, 1 balanza analítica o de precision, 1 mechero fisher, 1 placa de calentamiento, 1 trípode, 1 gradilla de madera, medios de cultivo prevismente preparados, 1 paquete de hisopos, 2 asas bacteriologicas rectas, 1 asa bacteriologica curva, 1 microscopio, 5 láminas, 5 laminillas.

Por curso: 1 caja de fosforos de seguridad, 1 balde, Clorox, Jabón de losa, Detergente en polvo, 4 pipetas de 2mL, 4 pipetadores, 1 vaso de precipitado de 50mL.

Reactivos: agua destilada, agares nutritivo, mac conkey, EMB, tioglicato y manitol salado.

IV Procedimiento

Guía #1

A. Esterilización del material:

Se realizara previamente en casa:

• Lavar exahustivamente el material de vidrio con agua y jabón.

• Escurrir sobre toallas o servilletas de papel hasta que estén totalmente secos.

• Envolver con papel periodico

• Llevar al horno precalentado a 250°C por 25 minutos o a 150° por 1 hora

• Mantener con la envoltura de papdl periódico hasta el momento de la práctica.

• La probeta será sometida a lavado y desinfección con solución de hipoclorito antes de iniciar la práctica de laboratorio.

B. Preparación de medios de cultivo:

Al grupo de correspondio el agar Manitol Salado

Primero se realizó el montaje requerido para el calentamiento, encendiendo el mechero y posicionando la placa de calentamiento, posteriormente se preparo el agar con 100mL de agua destilada y 11g de agar.

Una vez medido todo, se procedió a añadir el agua destilada junto con el agar al erlenmeyer y agitar, de inmediato el agua tomo una coloración rojiza. Se procedió a ponerla al baño maria hasta el punto de ebullición. Sin embargo, durante la practica, el agar no hirvio a baño maria así que se retiro del beaker y se puso directamente en la placa de calentamiento, de esta forma, minutos después, la mezcla llegó a su punto de ebullición y se retiro para empezar a servir en las cajas de petri.

Abriendolas cerca del mechero y flameandolas se sirvió el agar en la parte pequeña de la caja, luego flamenado se flameaba la tapa y se dejó secar hasta que se tomo su consistencia gelatinosa; cuando ya estaba compacto se invirtio la posición de la caja y, una vez marcada, se llevó a la nevera.

Guía #2

Desinfección de la zona de trabajo:

Se limpia el área de trabajo (meson, lavamanos y llave de agua) con solución de hipoclorito al 5% y una toalla de cocina luego se enciende el mechero.

Toma de la muestra:

Con un hisopo humedecido con agua destilada se procedió a tomar la muestra de un billete, rotando este por encima del billete hasta que se hubo repasado todo. Luego cerca del mechero se abrió la caja de petri y con el hisopo se marcó un punto en el agar nutritivo.

Siembra de microorganismos:

Una vez realizado el proceso del hisopo, se esterilizó el asa recta en la llama hasta quedar al rojo vivo. Cuando estuvo fría se colocó suavemente sobre el punto donde se depositó la muestra en el agar nutritivo. Luego como se explicaba en la guía se hicieron los tres diferente trazos; cuando se terminó este proceso se marcó la caja de petri y se llevó a la incubadora.

Incubación:

Se introdujeron las muestras del agar nutritivo en la incubadora, estas se dejaron según especificaba la guía durante 48 horas para permitir el crecimiento de las colonias.

Resiembra:

La caja de Petri que contenía agar Nutritivo no desarrolló más de dos de hongos, esto debido a que al momento de la siembra no se hizo con el debido cuidado y el agar se rompió. Al no tener una colonia apropiada para realizar la resiembra tomamos bacterias de un grupo que había tomado las muestras de una boca. Con esta muestra procedimos a insertar las bacterias en los hagares restantes: Mac Conkey, Manitol Salado y Tioglicolato. Se repitió el proceso, primero esterilizando el asa, tomando la muestra y realizando los trazos en los diferentes agares, una vez sembrado llevamos a la incubadora por 48 horas.

Observación de bacterias:

El agar escogido para la observación fue el tioglicolato, la bacteria que seleccionamos se reprodujo por todo el medio, es decir que es facultativa; puede sobrevivir en medios sin oxígeno y con oxígeno. En los otros dos agares (Mac conkey y Manitol salado) no se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com