¿Que Significa Globalizar En La Escuela?
8 de Mayo de 2013
910 Palabras (4 Páginas)568 Visitas
¿QUE SIGNIFICA GLOBALIZAR EN LA ESCUELA?
Joaquín Ramos García
Tradicionalmente la escuela ha venido parcelando las distintas ma¬terias que componen el currículo esco¬lar para permitir a los alumnos acceder de una manera estructurada a los cono¬cimientos científicos, igualmente par¬celados en distintas disciplinas, lo que debería dotarles de una buena com¬prensión de su realidad. Como esto no era así hemos venido asistiendo, sobre todo a partir de Décroly, a un intento progresivo por romper los rígidos es¬quemas escolares de una enseñanza dividida en asignaturas carentes de sentido por sí mismas y con una nula o escasa relación entre ellas.
Actualmente son ya bastante fre¬cuentes las experiencias educativas tendentes a superar esta compartimen¬tación mediante una globalización o bien mediante una interdisciplinarie¬dad de las materias curriculares.
Pero globalización e interdisci¬plinariedad son dos términos que han venido provocando, y aún provocan, cierta confusión en el profesorado, como se manifiesta en su uso indisciplinado.
Clarifiquemos un poco sus respectivos significados y anali¬cemos sus diferencias más evi¬dentes:
La GLOBALIZACION es el estudio de algo como un todo que se analiza empleando todos los instrumentos a nuestro alcan¬ce. La globalización no puede ser una suma de disciplinas más o menos coordinadas.
La INTERDISCIPLINA¬RIEDAD es la coordinación, prevista de antemano, de dos o más disciplinas para estudiar algo.
La diferencia fundamental entre ambos conceptos viene dada por el hecho de que la globalización no pone límites a lo que se va a aprender mien¬tras que la interdisciplinariedad limita, de alguna manera, aquello que se va a aprender (al decidir previamente las materias que van a intervenir en lo que vamos a trabajar en clase). Por tanto la globalización se desarrolla en los pro¬cesos del trabajo investigativo que se realiza en la clase para resolver un problema concreto, y nunca en la pro¬gramación previa de los mismos como ocurre en la interdisciplinariedad.
Una escuela que parte del niño encontrará en la globalización un re¬fuerzo importante para el empleo de
una metodología de trabajo investiga¬tiva que facilite al niño y a la niña, que acuden a nuestras clases, la integra¬ción y la comprensión de su entorno. Pero veamos por qué:
1°- La realidad se presenta ante el niño de una manera global, sin parce¬lación ni compartimientos. Los pro¬blemas y conflictos que el niño se en¬cuentra, y se encontrará de adulto, a lo largo de su vida no podrá resolverlos de una manera simplista o lineal sino desde una perspectiva global que le permita su compresión.
2°- La Ciencia recurre a la parce¬lación para facilitar el estudio sistemá¬tico de aspectos determinados de la realidad.
3°- El niño vive y siente sus expe¬riencias espontáneas de una manera global, disociando progresivamente los distintos elementos que la compo¬nen bajo la influencia de estímulos afectivos, tendencias y sentimientos.
Pero, ¿qué significa globalizar en la escuela respetando los intere¬ses, las necesidades y el ritmo natu¬ral de aprendizaje individual y co¬lectivo de nuestros alumnos?
Significa afrontar el conoci¬miento de la realidad de un modo glo¬bal, sin parcelaciones y sin la obliga¬toriedad previa de utilizar el resto de las materias del currículo que irán apa¬reciendo de una manera progresiva en los distintos trabajos que van haciendo en la clase.
Significa conectar con las mate¬rias de estudio a partir de cualquier trabajo de investigación.
Significa concebir las discipli¬nas escolares como herramientas ins¬trumentales e interpretativas parciales de una realidad que se presenta com¬pleja ante los ojos del niño. Disciplinas que alcanzarán su sentido educativo en el momento que ayudan a conseguir una
...