Quimica En Colorimetria
andreahrico4 de Octubre de 2012
795 Palabras (4 Páginas)3.262 Visitas
Química en Colorimetría
Es el estudio, mezcla y combinación del color antes de iniciar cualquier aplicación.
En la estrella del color determinamos los colores primarios AMARILLO, AZUL Y ROJO. Partiendo de estos se crean los secundarios y terciarios.
Es el más claro de los colores, cuando se añade el amarillo a la mezcla el color se hará más claro y brillante .Cuando los tres colores primarios están presentes en iguales proporciones el color que resulta es NEGRO con matices de gris a blanco.
Es el último pigmento del color que es eliminado del cabello durante la oxidación para eliminarlo es necesaria la decoloración.
COLORES PRIMARIOS
Los colores primarios AMARILLO, AZUL Y ROJO vienen representando el círculo cromático, estrella de OSWALD o la ley de NEWTON.
De estos tres colores se originan los secundarios, y de mezclar un primario con un secundario nos da un terciario.
COLORES SECUNDARIOS
Se obtienen de la mezcla de dos primarios en iguales proporciones y son verdes, naranja y violetas.
AMARILLO + AZUL = VERDE AZUL+ROJO = VIOLETA
ROJO +AMARILLO = NARANJA
COLORES TERCIARIOS
Son el resultado de la mezcla de un primario y un secundario así:
ROJO +VIOLETA =ROJO VIOLETA (CAOBA)
ROJO+NARANJA =ROJO COBRIZO
AMARILLO+NARANJA =DORADO COBRIZO
AMARILLO+VERDE=DORADO MATE
AZUL+VERDE=CENIZO MATE
AZUL+VIOLETA=GRIS HUMO O CENIZO VIOLETA.
También en la estrella del color observamos los colores complementarios o contracolores que significan colores opuestos así.
El ROJO es contracolor del verde.
CONTRACOLOR: El AZUL del naranja.
EL VIOLETA del amarillo
1. Introducción
Las técnicas colorimétricas se basan en la medida de la absorción de radiación en la zona visible por sustancias coloreadas. En algunas ocasiones, la muestra que deseamos determinar no posee color por sí misma; en tal caso, es preciso llevar a cabo un desarrollo de color empleando reactivos que den lugar a sustancias coloreadas con la muestra que interesa estudiar.
La colorimetría y fotocolorimetría no son en realidad técnicas distintas y la diferencia estriba en el tipo de instrumental empleado, de forma que se denomina colorímetro a aquellos aparatos en los que la longitud de onda con la que vamos a trabajar se selecciona por medio de filtros ópticos; en los fotocolorímetros o espectrofotómetros la longitud de onda se selecciona mediante dispositivos mono-cromadores.
2. Objetivos
La finalidad de esta experiencia es aprender a hacer análisis cuantitativos por colorimetría, así como la metodología propia de ésta técnica. Por consiguiente trabajaremos con un instrumental específico para colorimetrías, representaremos las concentraciones y absorbancias en papel milimetrado y realizaremos la cuantificación de dos formas: la representación gráfica y la determinación frente a un blanco (estándar o patrón).
3. Fundamento teórico
Utilizando términos quizás excesivamente simplistas puede definirse la espectrofotometría de absorción, como la medida de la atenuación que el material a estudiar (muestra) efectúa sobre una radiación incidente sobre el mismo con un espectro definido. En general, las medidas se realizan dentro del espectro comprendido entre 220 y 800 nm, y este espectro, a su vez, puede dividirse en dos
amplias zonas: la zona de la radiación visible, situada por encima de 380 nm, y la zona de la radiación ultravioleta situada por debajo de estos 380 nm. La región del infrarrojo se sitúa por encima de los 800 nm. En el proceso de absorción de la radiación, un fotón incidente transmite
...