ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué es la FIFRA y cuál es su normatividad?

Michi CastilloBiografía10 de Abril de 2019

639 Palabras (3 Páginas)1.380 Visitas

Página 1 de 3

T1 Taller de Aplicación: taller de plaguicidas Tarea

Presentado por:

Roxana Mosquera Escobar

Grupo:

9491B

Presentado a:

Manuel De Jesús Arcia Herrera

Asignatura:

Toxicología Ocupacional

Institución Universitaria Antonio José Camacho

Educación a distancia

Sede norte

Cali, Valle

2019

Cuestionario 

  1. ¿Qué es la FIFRA y cuál es su normatividad?

La FIFRA son las siglas en ingles que traducen a la Ley Federal sobre Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas la cual  exige el registro de todos los productos pesticidas antes de ser usados. El fabricante debe probar que los productos no causan un irrazonable riesgo de peligro. Los insecticidas, fungicidas y rodenticidas deben ser probados para determinar si esos productos son la causa de defectos de nacimiento, cáncer y/o daños a los nervios. Esta es administrada por la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA) para reglamentar los plaguicidas. Esta ley se decretó en 1947 para proteger la salud pública y el medio ambiente de los efectos adversos de los plaguicidas.

  1. ¿Cómo se clasifican los pesticidas?

Los pesticidas o plaguicidas se refieren tanto a insecticidas como a muchos otros tipos de sustancias químicas. Un pesticida es cualquier sustancia elaborada para controlar, matar, repeler o atraer a una plaga. Tal plaga puede ser cualquier organismo vivo que provoque daño o pérdidas económicas o que transmita o produzca alguna enfermedad. Estos pueden ser peligrosos y tóxicos para los humanos y además no son selectivos pueden matar a cualquier animal. 

Estos se clasifican en varios grupos, los más importantes son:

  • Arsenicales.
  • Carbamatos.
  • Derivados de cumarina.
  • Derivados de urea.
  • Dinitrocompuestos.
  • Organoclorados.
  • Organofosforados.
  • Organometálicos.

  1. ¿Cuáles pesticidas son más utilizados en nuestro medio?

Los más utilizados en nuestro medio para diferentes usos son los siguientes:

  • Herbicidas
  • Funguicidas
  • Insecticidas
  • Acaricidas
  • Nematicidas
  • Rodenticidas

  1. ¿Qué son compuestos organoclorados y como es su mecanismo de acción?

Los Compuestos orgánicos que contienen cloro, llamándose, asimismo, hidrocarburos clorados. Muchos presentan propiedades biocidas y se han usado como ingredientes activos para plaguicidas de alta persistencia debido a su baja solubilidad en agua.

Su mecanismo de acción son los tejidos grasos del organismo, causan efectos a largo plazo, atraviesan la barrera placentaria afectan al feto, son neorotoxicos para el hombre y demás vertebrados. Sus vías de absoción pueden ser dérmica, digestiva, respiratoria, cuando están disueltos en grasas aumentan la absorción.

  1. ¿Qué son agentes anticolinesterásicos?

Son fármacos  que inhiben e inactivan  las acciones  de la enzima acetilcolinesterasa, lo que aumenta su concentración en la unión neuromuscular e inclina la competencia por los receptores  en favor del neurotransmisor.

El mecanismos de acción es multiple ya que aumenta la síntesis de acetilcolinesterasa plasmática, aumento de las respuestas repetitivas a un único estimulo nervioso, aumento de la permeabilidad de los canales iónicos postsinapticos.

  1. ¿Enumere 5 recomendaciones en caso de intoxicación por estas sustancias?
  • Guardar las medicinas y todas las sustancias tóxicas fuera del alcance de los niños.
  • Se debe identificar la sustancia y estimar la cantidad ingerida.
  • No guardar estas sustancias junto a los alimentos.
  • Si el afectado vomita, colocarlo en posición en decúbito lateral para evitar bronco aspiración en lo que acude personal capacitado de pre hospital.
  • Guardar las sustancias tóxicas en sus envases originales, sin cambiarlos y colocándoles siempre, las correspondientes etiquetas de peligro.
  • Mantener a la víctima cómoda y vigilada.

En caso de inhalación de un tóxico

  • Retirar a la persona intoxicada de la fuente de exposición de forma inmediata.
  • Comprobar la respiración de la víctima ; Si no respira, proceder a realizar las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar.
  • Pedir ayuda para ser trasladado a una Unidad Hospitalaria.

En caso de intoxicación por vía cutánea

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (83 Kb) docx (17 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com