ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué es la vida para los idealistas, materialista y los científicos?

Hananda GarciaTrabajo6 de Diciembre de 2016

3.397 Palabras (14 Páginas)367 Visitas

Página 1 de 14

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

L.B.N “4 de febrero” (Libre escolaridad)

Cátedras: ciencias biológica, física, química y matemática.

[pic 1]

 

Integrante:

Trujillo Zulney 23.529.257

Índice

  Introducción

¿Qué es la vida para los idealistas, materialista y los científicos?

El agua como medio apropiado para la vida

El agua como acelerador de la vida hidrotermal

Teoría de la panspermia

Origen comisco de la vida

La atmosfera del planeta para la evolución de la vida de acuerdo a la reflexión solar

La generación espontánea

Evolución química y celular prebiótica (ingredientes de la vida

Aparición de la molécula biológica

Teoría glacial

Teoría de los principios simples

La biogénesis en convertir los alimentos en energía

Teoría mecanista

Aproximación en años de la formación de la vida en el planeta tierra

Molécula de incertidumbre termodinámica, molécula por disipación  de la luz solar y la  tierra. (fotones)

Homopolaridad, bombardeo de moléculas por radiación

Teoría de los primeros compuestos

Comparación entre la vida basada en el carbono y el cilicio

Conclusión

Bibliografía

Introducción

Este trabajo se realizo para saber cual es el origen de la vida, las teorías que lo explican, saber sobre los primeros compuestos, comparar la vida entre el cilicio y el carbono, entre algunas teoría esta la glacial entre otras cosas que se verán en el desarrollo del trabajo.

¿Qué es la vida para los idealistas, materialista y los científicos?

La vida para los materialistas es que la vida surgió de la materia, mientras que para los idealistas la vida fue creada por un pensamiento, una idea, un dios y para los científicos que vida viene creada hace millones de años y que nosotros somos descendencia de los monos.

El agua como medio apropiado para la vida

La importancia del agua en la vida puede entenderse si nos referimos a las funciones que realizan los organismos para mantenerse vivos. En las funciones que permiten a los organismos manejar la energía para sintetizar y degradar compuestos, el agua juega un papel determinante. Así mismo, los compuestos orgánicos, fuente de energía, se transportan a través del agua. La fotosíntesis no podría tener lugar en los vegetales fotosintéticos, sin la presencia de la molécula de agua. La fase luminosa requiere de la ruptura de la molécula de agua (fotólisis) para disponer de los electrones necesarios para el proceso. Todos los organismos dependen de las funciones realizadas por los vegetales (autótrofos) de manera que sin el agua, este importante eslabón de la cadena vital, no sería posible la vida como la conocemos. Así, el agua es al mismo tiempo un insumo y un vehículo. La circulación tanto de nutrientes como de desechos utiliza dentro de los organismos al agua como componente básico de los fluidos vitales.

Sin hablar del aspecto recreativo, cultural y lúdico que representa el agua para el hombre, su vida depende del agua en todo momento. Cerca del 75 % de su peso es agua.

El origen de la vida fue en el agua, y dentro del mar como seres anaerobios ya que en principio no había aire respirable. Aún cuando se vive fuera de ella, todos consumimos agua a diario, sin detenernos a pensar en la importancia que tiene para nuestro organismo. Nada menos que el 80% es agua. En un principio, nuestro planeta estaba constituido solo por agua, que cubría todas las masas de la tierra. La vida, entonces, surgió del agua. El agua es la sustancia más abundante sobre la tierra y constituye el medio ideal para la vida.

El agua como acelerador de la vida hidrotermal

La teoría de las fuentes hidrotermales sobre el origen de la vida

Una fuente hidrotermal.

Para empezar a explicarlo, debemos fijarnos en uno de los elementos de LUCA: su membrana.

Bajo la luz de la teoría de las fuentes hidrotermales sobre el origen de la vida, la membrana que “encerraba” el interior de LUCA debió ser permeable, a diferencia de las que encontramos en nuestras células (entre ellas, las neuronas). La pared de nuestras células está preparada para ser selectivamente permeable a los elementos que sirven para la vida de la célula, es decir, impermeable a la inutilidad o a lo peligroso). La pared de aquella primera célula, LUCA, debió de ser  todo lo contrario: en lenguaje llano, un coladero.

¿Cómo pudo servir una membrana así al origen de la vida? Parece ser que LUCA estuvo en el lugar exacto en el momento justo.

Las fuentes hidrotermales son “chimeneas submarinas” que se suelen encontrar cerca de los lugares de actividad volcánica oceánica y que son ricas en elementos químicos que pueden “dar pie” a complejas reacciones químicas orgánicas. Podemos decir que son un concepto similar a la “sopa primitiva” pero en ellas, además, se añade algo que según la teoría de las fuentes hidrotermales sobre el origen de la vida es clave: la diferencia de compuestos y temperatura entre lo que expulsa la fuente hidrotermal y el agua marina.

Lugares como las fuentes hidrotermales parecen indicados para la formación de moléculas vitales como el ARN o el ADN y, a la vez, parecen indicados para que estas protocélulas “aprendan” a obtener su propia energía. ¿Cómo? La clave está en la mencionada diferencia entre la chimenea de la fuente hidrotermal y el agua marina.

Ambos tipos de sustancias (la hidrotermal y el agua de mar) “contienen” diferente nivel de protones e iones. En esta diferencia hay energía simple. Escasa pero suficiente para alimentar a una célula.Si situamos entre la corriente hidrotermal y el agua marina una célula con membrana “aún sin terminar” como LUCA, estos protones e iones la atravesarán sin problema.

Teoría de la panspermia

La panspermia incluye todo un conjunto de teorías que tienen en común considerar que el origen de los seres vivos está en gérmenes que se distribuyen por todo el espacio.

El griego Anaxágoras (S. Va. de C.) fue el primero en proponer el término panspermia para explicar la aparición de los organismos del barro. Entendía que gérmenes del éter o espermatas fecundaban el lodo.

XIX y XX, el químico Arrhenius, mantenía tales como las esporas podrían haber surcado el espacio y llegar hasta la tierra. Hoy se sabe que es imposible que bacterias u otros microorganismos puedan surcar el espacio, puesto que serían destruidos por diversas radiaciones.

Si bien la mayoría de los científicos creen más probable un origen terrestre de la vida, algunos piensan que la materia prima necesaria para que ésta surgiera, los compuestos orgánicos, pudo haber llegado desde el espacio exterior utilizando como “vehículo” de transporte los meteoritos o la estela de algún cometa.

Recientemente se ha descubierto que alrededor de algunas estrellas y en el espacio interestelar abundan los compuestos orgánicos.

Origen comisco de la vida

La atmosfera del planeta para la evolución de la vida de acuerdo a la reflexión solar.

1.- DISTRIBUCIÓN DE LA RADIACIÓN SOBRE EL PLANETA TIERRA.

BALANCE TOTAL DE ENERGÍA EFECTO "INVERNADERO"

La temperatura media en la Tierra se mantiene prácticamente constante en unos 15ºC, pero la que se calcula que tendría si no existiera la atmósfera sería de unos -18ºC. Esta diferencia de 33ºC tan beneficiosa para la vida en el planeta se debe al efecto invernadero.

  El motivo por el que la temperatura se mantiene constante es porque la Tierra devuelve al espacio la misma cantidad de energía que recibe. Si la energía devuelta fuera algo menor que la recibida se iría calentando paulatinamente y si devolviera más se iría enfriando.

Por tanto la explicación del efecto invernadero no está en que parte de la energía recibida por le Tierra se quede definitivamente en el planeta. La explicación está en que se retrasa su devolución porque, aunque la cantidad de energía retornada es igual a la recibida, el tipo de energía que se retorna es distinto. Mientras que la energía recibida es una mezcla de radiación ultravioleta, visible e infrarroja; la energía que devuelve la Tierra es, fundamentalmente infrarroja y algo de visible.

Las radiaciones que llegan del sol vienen de un cuerpo que está a 6000ºC, pero las radiaciones que la superficie devuelve tienen la composición de longitudes de onda correspondientes a un cuerpo negro que esté a 15ºC. Por este motivo las radiaciones reflejadas tienen longitudes de onda de menor frecuencia que las recibidas. Están en la zona del infrarrojo y casi todas son absorbidas por el CO2, el vapor de agua, el metano y otros, por lo que se forma el efecto invernadero. Así se retrasa la salida de la energía desde la Tierra al espacio y se origina el llamado efecto invernadero que mantiene la temperatura media en unos 15ºC y no en los -18ºC que tendría si no existiera la atmósfera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (154 Kb) docx (18 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com