ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad individual ¿Qué caracteriza el conocimiento científico?

Melissa TorresTarea31 de Marzo de 2017

551 Palabras (3 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 3

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

UNIDAD 1 ¿QUÉ CARACTERIZA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO?

Por:

Profesor:

Johana Fabiola Riaño

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

2017


Introducción

A partir de la lectura del capítulo 1 del libro la ciencia, su método y su metodología del físico, filósofo, epistemólogo y humanista argentino Mario Bunge elabore un mapa conceptual, donde especifico las características del conocimiento científico y su diferencia con otros conocimientos.

Con la elaboración de este mapa conceptual podemos entender como el conocimiento científico lo adquirimos mediante el uso del método científico, mientras el conocimiento ordinario es adquirido a través de la práctica y de la experiencia, esto hace concluir que el conocimiento científico es objetivo mientras el otro el subjetivo.

La importancia de entender y aplicar el método científico de Bunge en todos los proyectos de investigación que emprendamos a través de nuestra carrera y profesión.


Objetivos generales

  1. Crear un mapa conceptual mostrando las características más importantes del conocimiento científico y las diferencia que existen en contrate con el conocimiento ordinario.
  2. Definir en que consiste cada una de las características del conocimiento científico y ordinario.
  3. Identificar las características tanto del método científico como ordinario.

Mapa conceptual

[pic 1]


Conclusiones

Según Mario Bunge la investigación científica debe tener las siguientes características:

  • Ser racional, todo debe estar fundamentado en procedimientos inductivos deductivos que puedan ser formalizados y comprobados.
  • Ser sistemática avanzando en procedimientos según un orden definido.
  • Ser precisa, no se debe contar con conceptos de interpretación dudosa o aleatoria.
  • Ser verificable, debe existir algún procedimiento que permita comprobar la validez del conocimiento.

Según Bunge: “El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes”. (Bilosofia, 2012, párr. 2).

Básicamente el conocimiento científico lo adquirimos mediante el uso del método científico, mientras el conocimiento ordinario es adquirido a través de la práctica y de la experiencia, esto hace concluir que el conocimiento científico es objetivo mientras el otro el subjetivo.

El conocimiento científico es realizado de manera organizada, donde se realizan mediciones que nos permiten cuantificar las variables relevantes asociadas a un fenómeno que se esté estudiando esto le da el carácter de objetivo, mientras el conocimiento empírico depende de la observación que se realiza sin que existan mediciones objetivas por eso la generación de conocimiento es subjetiva.

El conocimiento ordinario hace uso de la evidencia directa, esta se emplea para apoyar o destruir generalizaciones empíricas de nivel bajo. Este conocimiento se relaciona, en cuanto a lo que se refiere a la apariencia, con la teoría filosófica del fenomenalismo, esta consiste en que todo lo que conocemos de la realidad son apariencias ya que ignoramos lo que puedan ser las cosas en sí mismas. (D.com, Sf, párr. 9)

Se intentará, en suma, adoptar una actitud científica ante los problemas epistemológicos, con la esperanza de que produzca frutos que convenzan a los científicos de la conveniencia de encarar filosóficamente la ciencia, y que persuada a los filósofos de que la filosofía rigurosa y fecunda no es un género literario sino una ciencia. (Mario, 1967, pág. 73).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (385 Kb) docx (236 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com