Química aplicada en la medicina , azufre
sojel_022Ensayo12 de Febrero de 2023
655 Palabras (3 Páginas)83 Visitas
[pic 1][pic 2]
Tecnológico Nacional de México en Celaya
Química aplicada en la medicina
Garcia Rodríguez Juan Andrés
22031148
Química
Introducción
Desde tiempos remotos la química ha estado presente en nuestro entorno aun sin darnos cuenta y que esta adoptara un carácter de investigación más formal, se ha utilizado a nuestra conveniencia en diversos ámbitos ya sea para la cocina, caza, pesca, conserva de alimentos o la más importante cuando se dio el uso de distintas hierbas medicinales para curar los males que aquejaban a nuestra sociedad de antaño, al no saber realmente de que se trataba lo que ocurría en estas situaciones la química fue adquiriendo una forma que solo con forma de una divinidad se podría explicar.
No fue sino hasta varios siglos después cuando se alcanzaron notables avances en la tecnología que por fin se pudo estudiar más a fondo los distintos fenómenos que provocaban las reacciones de ciertas sustancias utilizadas tanto para nuestro beneficio como para perjudicar al prójimo.
La ciencia y la tecnología han aportado un sin número de sustancias benéficas para la salud que de momento no nos es menester mencionar aun así vamos a explorar algunas de estas misma queremos saber ¿Cuál es su fórmula química? También es importante saber ¿De dónde viene? Y a su vez ¿cuáles son sus aplicaciones? Para no dejar mucho que desear abordaremos ¿cómo es su proceso de obtención? Estas interrogantes y más cosas interesantes se abordarán en la presente investigación esperamos que resulte del agrado del lector y pueda ilustrarle sobre las distintas sustancias materiales compuestos y elementos que ayudan en la medicina.
Polvo de azufre
El azufre (S) cuyo número atómico es 16 es un mineral no metálico de color amarillento, marrón o anaranjado que arde en llama azul. Es abundante y se encuentra en las regiones volcánicas.
[pic 3]Además, es un elemento químico presente en todos los organismos vivos y esencial para la síntesis de proteínas. Se encuentra presente en la queratina y participa en la síntesis del colágeno, elemento que mantiene unidas las células.
Formula química:
[pic 4]
Antecedentes:
El azufre se conoce desde la antigüedad. Se sabe que se usaba en Medicina y que griegos y romanos utilizaban sus vapores para blanquear telas.
Su nombre procede del latín sulphur usado por los romanos para designarlo. A causa de su inflamabilidad, los alquimistas creyeron que el azufre era esencial en la combustión. A pesar de ello no fue reconocido como elemento químico hasta 1777 por Lavoisier.
Aplicaciones:
La mayor parte se destina a la producción del ácido sulfúrico (H2SO4), uno de los productos químicos más importantes, utilizado a su vez en la producción de fertilizantes a partir de fosfatos y amoníaco.
También se emplea en la vulcanización del caucho, fabricación de jabón, detergentes, cementos, aislantes eléctricos, plásticos, explosivos, blanqueadores, tintes, drogas, pinturas, papel y la refinación del petróleo.
Además, calma los síntomas de enfermedades en la piel, es ideal para tratar eczemas y reacciones alérgicas cutáneas. Elimina las toxinas, por lo que se suele incorporar en productos antiacné y antigrasa
Proceso de obtención:
El azufre existe en forma elemental en depósitos subterráneos y se extrae mediante un procedimiento especial, conocido como proceso Frash en honor a su inventor, Herman Frasch un químico americano que lo desarrolló en 1891.
Se inyecta agua sobrecalentada (a una temperatura de alrededor de 165 ºC y 16 atm) en la roca subterránea que contiene azufre a través del tubo exterior de una sonda formada por tres tubos concéntricos. El azufre funde (PF = 119 ºC), formando una bolsa líquida. Se inyecta aire comprimido (a 20-25 atm) por el tubo más interno y la mezcla azufre-agua asciende por el tubo intermedio. El azufre así obtenido es muy puro (pureza del 99,5-99,9%) y no contiene impurezas de Se, Te o As.
...