ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RADIACIÓN SOLAR Y PRECIPITACÓN Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

Erick LazInforme10 de Enero de 2021

2.756 Palabras (12 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 12

 [pic 1]

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÌ MANUEL FÉLIX LOPEZ[pic 2]

CARRERA AGRÌCOLA

INFORME INVESTIGATIVO:

RADIACIÓN SOLAR Y PRECIPITACÓN Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

AUTOR:

INTRIAGO MEZA MARVIN JOSUE

FACILITADOR/A:

ING. MG PEÑARRIETA MACIAS FABIAN

CALCETA, DICIEMBRE 2020

RADIACIÓN SOLAR Y PRECIPITACÓN Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA

Introducción:

La radiación solar es la energía emitida por el Sol, que se propaga en todas las direcciones a través del espacio mediante ondas electromagnéticas. Esa energía es el motor que determina la dinámica de los procesos atmosféricos y el clima. La energía procedente del Sol es radiación electromagnética proporcionada por las reacciones del hidrógeno en el núcleo del Sol por fusión nuclear y emitida por la superficie solar.

La precipitación está asociada a los movimientos verticales del aire. Se define como la cantidad de agua que cae sobre la superficie terrestre; esta agua puede ser en estado líquido o sólido, por consiguiente, la lluvia, la nieve y el granizo son formas de precipitación. 

La radiación solar se puede considerar el factor ambiental más importante en los cultivos bajo invernadero, pues influye en procesos relacionados con la fotosíntesis, los balances de agua y energía, y el crecimiento y desarrollo del cultivo. Por tal motivo, el manejo de la radiación solar en la producción bajo invernadero es sin duda una de las actividades más importantes en la Horticultura Protegida, dicha importancia se sustenta en la relación directa que existe entre la producción de materia seca y rendimiento con la cantidad de radiación interceptada por el cultivo. La radiación solar es la fuente de energía utilizada por las plantas en el proceso de fotosíntesis, y la eficiencia de su aprovechamiento por las plantas va a depender de la longitud de onda que esta presenta.

En el campo de la agricultura las precipitaciones afectan la humedad del suelo donde crecen y se desarrollan los cultivos y es de suma importancia tener registro de la misma, puesto que las mediciones permiten realizar de forma más acertada diversas planificaciones.

De esta manera, este trabajo investigativo asocia los conceptos de “radiación solar” con “precipitación” e influencia en la agricultura.



Objetivo general:

Analizar la radiación solar y precipitación y su influencia en la agricultura.

Objetivos específicos:

Evaluar las principales causas de las precipitaciones y su afección a los suelos destinados a la agricultura.

Identificar las consecuencias y vulnerabilidades de la radiación solar sobre las actividades agrícolas.

Estudiar el comportamiento del clima causado por la radiación solar y su influencia en los cultivos.

Marco teórico

Según un estudio publicado por la página web (Agroware, 2016) indica que: “el sol es una fuente primaria de energía radiante, caracterizada por propagar sus ondas o pulsaciones a través del espacio”.

Por su parte, (Carrasco, 2009) explica que “las plantas tienen la capacidad de sintetizar todas las sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas, actúan como excelentes captadores de la radiación solar”.

Por ello, mediante la fotosíntesis son capaces de transformar la energía radiante en energía química. Así, quedan asociadas a los compuestos orgánicos de la biomasa, las plantas utilizan la luz solar para producir carbohidratos a partir dióxido de carbono y agua. Por ello, son capaces de convertir compuestos inorgánicos en compuestos orgánicos más complejos, sin embargo, hay factores externos que muchas veces condicionan este proceso, disminuyendo el rendimiento de los cultivos.

La cantidad de sombra es el primero de ellos. Pues, la falta o baja disponibilidad de luz solar tiende a ser un agente estresor para las plantas. Esto, a su vez, dificulta el crecimiento y desarrollo de los cultivos, igualmente, si las plantaciones se encuentran en ecosistemas con climas áridos, el sobrecalentamiento puede producir daños en su desarrollo, para ello se recomienda que los mismos se encuentren en áreas con suficiente sombra.

Influencia de la calidad la luz para la producción agrícola

Según, (Carrasco, F., 2015) “la calidad de luz o energía radiante que reciben los cultivos es otro de los factores que inciden en el proceso agrícola” (p.12). 

De acuerdo a lo explicado por el autor, estas características van a variar siempre en función del ambiente y de acuerdo al tipo de producción, pues a mayor altitud las plantas estarán expuestas a mayores longitudes del espectro de luz azul y ultravioleta, si éstas se encuentran en regiones que se ubican al nivel del mar habrá una disminución en la captación de energía solar que perjudicará el crecimiento de la planta, mientras que si una planta con tallos delgados, y tasa fotosintética baja recibe la intensidad de la luz fuera excesiva, minimizando el crecimiento vertical.

Impacto de la radiación solar sobre los frutos

Tal como lo explican, (Fischer, G., Pérez, C., 2012) “la radiación solar no solo afecta el desarrollo de la planta, sino que también puede afectar el crecimiento y calidad de los frutos, las altas temperaturas producen climas secos provocando estrés térmico en la planta y deteriorando la calidad los frutos” (p.26).

Hasta entonces se demostró que los frutos verdes tienden a conducir menos el calor que los coloreados. Esto significa que esos como, ejemplificando, el tomate, pimiento, durazno y manzanas, son más sensibles a padecer quemaduras gracias a la radiación solar.

Por su parte el documento de (Cogeca, 2007) afirma que:

El agua es un factor de producción esencial para la agricultura, tanto para los cultivos como para el ganado, el cambio climático tendrá un impacto significativo en la agricultura, en lo relativo a la cantidad y a la calidad del agua. Ello se pondrá de relevancia a través del aumento de la demanda mundial de alimentos, conforme aumente la población y la renta real.

Durante siglos, los agricultores han controlado el ciclo del agua a escala local, ya sea a través del riego o del drenaje. Se puede influenciar el ciclo hidrológico con buenos resultados, como parte integral del sistema climático, a través del uso de prácticas agrícolas adaptadas.

Importancia de las precipitaciones en la Agricultura

Según estudios realizados por (Hernández, 2015) menciona que:

Para aquellas grandes regiones agrícolas donde no se dispone de riego la lluvia es la que posibilita la agricultura y el estudio de ella es la que permite definir el tipo de cultivo que se hará, las fechas de siembra y de cosecha, así como el resto de las labores agrícolas (p.42).

Es decir, que las lluvias tienden a ser erráticas y habrán años lluviosos o menos lluviosos, los cultivos realizados usando las lluvias como fuente de agua tienden a tener cosechas buenas y malas dependiendo de si llueve suficiente o no o incluso se pueden perder las cosechas si llueve demasiado, las defensas que tiene el agricultor en este caso es mejorar el suelo al máximo para aumentar la capacidad de almacenamiento de agua y que los cultivos no sufran por falta de agua si las lluvias no tienen la regularidad requerida.

Importancia de registrar las precipitaciones en la agricultura

Según, (Íñiguez, M., et al, 2014) explica que:

“En el campo de la agricultura las precipitaciones afectan la humedad del suelo donde crecen y se desarrollan los cultivos y es de suma importancia tener registro de la misma, puesto que las mediciones permiten realizar de forma más acertada diversas planificaciones” (p.16).

Cabe destacar que las planificaciones van, desde programar una siembra hasta la cosecha del cultivo, con el registro histórico de las precipitaciones se puede estimar el principio y término del periodo de lluvia comúnmente llamado “invierno”, además nos permite determinar si las condiciones del suelo son las adecuadas para incorporar una maquinaria ya sea un tractor con su implemento o una cosechadora, esto teniendo en cuenta que al introducir una maquinaria al campo sin tener una humedad apropiada, evidentemente la misma puede sufrir daños al estar el suelo muy seco o muy húmedo, así como también dañar la estructura del suelo.

Cuando la disponibilidad de humedad en el suelo es limitada, la planta cerrará sus estomas para retener la mayor cantidad de agua posible y nuevamente, la asimilación de CO2 se detendrá y la producción disminuirá, por el contrario, si el agua en el suelo supera la máxima capacidad de retención de humedad, la planta cerrará el flujo de aire en las hojas, ya que en un suelo anegado la disponibilidad de oxigeno disminuirá y a su vez lo hará al interior de la planta.

Algunos cultivos responden mejor a altas radiaciones como el arroz, pero otras como el café y el cacao tienen mejor productividad cuando se manejan bajo sombrío, las plantas funcionan influenciadas por el clima. Dependiendo de la especie, tendrán valores o rangos adecuados dentro de los cuales, su funcionamiento fisiológico será óptimo; sin embargo, cuando se presentan condiciones meteorológicas o climáticas fuera de estos rangos ideales, su funcionamiento se verá afectado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (180 Kb) docx (206 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com