ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA EN EL CENTRO DE RECAPACITACION CASA DON BOSCO

Shemonick ZambranoApuntes18 de Junio de 2016

2.869 Palabras (12 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE

TECNOLOGÌA INDUSTRIAL[pic 2]

SEDE CENTRAL VALENCIA

COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA EN EL CENTRO DE RECAPACITACION CASA DON BOSCO

Asesor:                                             Prestadores de Servicio Comunitario:

Carlos Escalona                                                 Ledwind Duarte C.I: 20.729.168

Juan Hernández C.I: 24.917.964

Endrick Villanueva C.I: 24.917.831

Denyrenber Chirinos C.I: 24.466.558

Luis Zambrano C.I: 23.436.475

Héctor Silva C.I: 25.955.999

Cesar Ángel C.I: 24.015.486

                Diego Ángel C.I: 24.015.487

Valencia, Junio de 2016

INDICE GENERAL

RESUMEN…………………………………………………………………………….....3

INTRODUCCION………………………………………………………..……………..4

CAPITULO I: COMUNIDAD…………………………………………………………5

  • Nombre de la Comunidad……………………………………………………...5
  • Fecha De inicia………………………………………………………………….5
  • Fecha de culminación de proyecto…………………………………………….5
  • Duración horas………………………………………………………………….5
  • Reseña histórica………………………………………………………………...6
  • Diagnostico de la comunidad…………………………………………………..8

CAPITULO II: EL PROBLEMA…………………………………………...…………..10

  • Planteamiento del problema…………………………………………………...10
  • Objetivos…….…………………………………………………………………..11
  • La justificación..………………………………………………………………...12
  • Relación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación…………………………………………………………………………...12

CAPITULO III: METODOLOGIA…………………………………………………….14

  • Tipo de proyecto ……………………………………………………………...14
  • Tipo de investigación………………………………………………………….14
  • Población……………………………………………………………………….14
  • Muestra………………………………………………………………………...15
  • Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………………15
  • Análisis de resultados…………………………………………………………15
  • Impacto generado……………………………………………………………..15

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………16

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….......17

ANEXOS…………………………………………………………..……………………..18

RESUMEN

Nombre del Proyecto Casa Hogar Don Bosco

Fecha de inicio y culminación del proyecto:

Inicio: 04 de abril de2016

Culminación: 13 de junio de 2016

Duración: 120 horas

Área  geográfica  de  ejecución:

Estado: Carabobo.

Municipio:Naguanagua

Comunidad: La Granja

        

Problemática atendida:

Restauración y mantenimiento de motores de combustión interna en el centro de recapacitación Casa Don Bosco.

Relación del proyecto con el Plan de la Patria:

Número de estudiantes participantes: siete (7)estudiantes.

Carrera: Tecnología Automotriz.

INTRODUCCIÓN

Ante el fenómeno creciente del abandono de los niños y la gran violencia juvenil que arropa a la sociedad, se presenta una oportunidad a los jóvenes descolarizados, abandonados y sin oportunidad a un trabajo digno, para prestarles atención prioritaria a estos jóvenes a través de la Casa Don Bosco y los centros de capacitación.

Es por esto que los programas ofrecidos a los jóvenes que asisten a sus instalaciones es de prepararlo académicamente a través del estudio o capacitación laboral para que puedan incorporarse a la sociedad de una mejor manera.

 En este sentido los alumnos del IUTI realizaron su servicio comunitario en esta institución con el fin de impartir sus conocimientos y de esta manera beneficiar a la comunidad con esta acción.

Esta investigación consta de tres capítulos que se especifican a continuación:

Capítulo I: La Comunidad. Donde se presenta el nombre de la comunidad, la fecha de inicio y culminación del servicio comunitario, la reseña histórica, el diagnóstico de la comunidad, su ubicación geográfica y los límites geográficos, la población, los beneficiarios directos e indirectos y la problemática atendida.

Capítulo II: El Problema. Se refiere al planteamiento del problema, las causas y consecuencias, la justificación Los Objetivos tanto general como específicos y la relación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Capítulo III. La metodología. Especifica el tipo de proyecto y tipo de investigación realizada, la población y muestra utilizada y las técnicas e instrumentos de recolección de datos, presentado los resultados y posterior análisis con el impacto generado.

Se finaliza con las conclusiones y recomendaciones, todo acompañado de las referencias bibliográficas.

CAPITULO I

COMUNIDAD

Nombre de la comunidad: Casa Hogar Don Bosco

Fecha de inicio del proyecto: 04 de abril de 2016

Fecha de culminación del proyecto:13 de junio de 2016

Duración: 120 horas

Reseña histórica de Naguanagua

Las referencias históricas nos indican que para la época en que se inicia la invasión europea, el espacio geográfico que hoy ocupa el municipio Naguanagua estaba poblado por una comunidad indígena de la etnia Caribe-Arawac. Su principal medio de subsistencia lo constituía el cultivo rudimentario del maíz, la batata y la yuca; con actividad complementaria de la caza del venado, y la pesca de especies diversas.

Para la cuarta década del siglo XVI, ejercía el dominio de aquella comunidad el cacique Nagoanagoa, quien tuvo su primer contacto con el conquistador ibero, cuando a sus dominios llegó el capitán Don Juan de Villegas, luego de que éste descubriera y tomara posesión del Lago de Tacarigua el 24 de Diciembre de 1547.

En los años siguientes el Valle de Naguanagua quedó bajo la figura jurídica de la Encomienda, asignada a Pedro Álvarez, alcalde de Borburata. Posteriormente y a mediados del siglo XVIII, surgió un movimiento de vecinos encabezado por los señores Don Bernardino López y Don Dionisio Matute, quienes solicitan, mediante documento fechado a 28 de Marzo de 1782, al gobierno eclesiástico de

la época, la creación de un curato para satisfacer sus necesidades espirituales.

En consecuencia de esta solicitud, Monseñor Don Mariano Martí, en su carácter de Obispo de Caracas y Venezuela, firmó el decreto que creaba la nueva parroquia, bajo la advocación de Nuestra Señora de Begoña, el 14 de Mayo de 1782.

Meses más tarde, el 21 de Enero de 1783, se demarcó sobre la sabana de Bucare, el sitio para la iglesia, la plaza, el cementerio y se determinó en 140 parcelas el ámbito urbano de la naciente parroquia, la cual al correr del tiempo y al esfuerzo de sus moradores evolucionó hasta alcanzar el rango de Municipio del hoy pujante Estado Carabobo.

Reseña Histórica Casa  Don  Bosco.

Los salesianos vinieron a Venezuela en 1894, invitados por el gobierno de Venezuela, para dirigir una Escuela de Artes y Oficios. Las circunstancias no hicieron posible que se concretará  el ofrecimiento en ese momento.

En 1934 se abrió la Escuela d Agronómica  Salesiana en Naguanagua (Valencia), que después de 50 años fue trasladada a Barinas. En 1967 se constituyó el Centro de Aprendizaje Agrícola  de Carrasquero – El Molinete, en la Guajira Venezolana. En 1971 se creó la Escuela Técnica Popular Don Bosco en Boleíta. En 1982 se transformó el Colegio Santo Tomas de Aquino de Valera en Escuela Técnica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (227 Kb) docx (39 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com