ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN CERTAMEN N°2 SISTEMA ENDOCRINO Y CARDIOVASCULAR

Francisca LópezApuntes16 de Mayo de 2019

5.191 Palabras (21 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 21

RESUMEN CERTAMEN N°2 SISTEMA ENDOCRINO Y CARDIOVASCULAR

SISTEMA ENDOCRINO.

  • COMUNICACIÓN ENDOCRINA: Utiliza mensajeros químicos llamados hormonas que se trasladan utilizando la sangre.
  • TIPOS DE COMUNICACIÓN QUÍMICA: Existen varios tipos de señales químicas, pero en este caso las más importantes son paracrina, donde las células transmisoras de señales envían hormonas locales a células diana. Y la otra es la señal endocrina donde las células endocrinas envían las hormonas al torrente sanguíneo para que lleguen a células diana.
  • COMUNICACIÓN ENDOCRINA: Esta comunicación requiere secreción regulada de una molécula transmisora de señales extracelulares, denominada hormona, al líquido extracelular. La difusión de la hormona a hacia los vasos y su circulación por todo el organismo. La difusión de la hormona fuera del compartimento vascular hacia el espacio extracelular, con unión al receptor específico de las células diana.
  • GLÁNDULA ENDOCRINA: Grupo de células que sintetizan y secretan hormonas.
  • HORMONA: Sustancia química que, liberada y transportada por la sangre en pequeñas cantidades, desencadena una respuesta biológica, lo que determina una respuesta fisiológica en un órgano o tejido.
  • RECEPTORES:  Proteínas con sitio de unión a una hormona en específico, que desencadenaran una respuesta.
  • CLASIFICACIÓN DE HORMONAS:

Hidrofóbicas: Se dividen en péptidos y catecolaminas.

Hidrofóbicas: Se dividen en tiroideas y derivadas del colesterol, las cuales son calcitriol (no esteroides) y esteroides (gónadas y corticales).

  • GLÁNDULAS: Desde aquí es de donde ocurre la liberación de hormonas, es un proceso regulado, requiere un estimulo para poder secretar una hormona. Existen algunos casos especiales como lo son la placenta, algunas células del corazón y algunas células del riñón.
  • TIPOS DE HORMONA SEGÚN SU NATURALEZA QUÍMICA:  Existen hormonas esteroidales, aminas y peptídicas o proteicas.

Esteroidales: Son sintetizadas en el REL. Todas estas hormonas son derivadas del colesterol, son producidas en ovarios, testículos, glándulas suprarrenales y placenta. Se clasifican en glucocorticoides, progestágenos, mineralocorticoides, andrógenos y estrógenos. Cruzan fácilmente la membrana celular, son hidrofóbicas.

Aminas: Se dividen en catecolaminas y yodotironinas. Las catecolaminas se sintetizan en la glándula adrenal, se almacenan en vesículas secretoras, tienen receptores de membranas, se moviliza libremente por el citoplasma, su vida es muy corta. Las yodotironinas se sintetizan en la glándula tiroides, tienen receptores de membrana y nucleares, son poco solubles y se transportan con un transportador por el citoplasma, su vida es más larga.

Peptídicas: Son proteínas codificadas en genes, se sintetizan a partir de un gen, son solubles y generalmente se transportan libres, su vida es regularmente corta, se almacenan en vesículas, se unen a receptores de membrana. Algunas de ellas son insulina, glucagón, prolactina, oxitocina, hormona del crecimiento, etc.

  • MECANISMOS DE SECRECIÓN HORMONAL: Existen dos tipos de mecanismos, los cuales son la retroalimentación negativa o feedback negativo y retroalimentación positiva o feedback negativo. La finalidad del feedback negativo es disminuir los niveles de secreción desde la glándula. Y la del feedback positivo es mantener o aumentar los niveles de secreción desde la glándula.
  • ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO: Glándulas controladas por eje hipotálamo- hipófisis. Como tiroides, hígado, adrenal, gónadas. Las glándulas no controladas por el eje son páncreas y paratiroides.

La pituitaria posterior es neurohipófisis, el hipotálamo sintetiza hormonas y las libera por neuronas de axones largos. Las hormonas son almacenadas en la neurohipófisis y liberadas cuando sea necesario.

La pituitaria anterior es adenohipófisis, el hipotálamo sintetiza factores liberadores y los libera por neuronas de axones cortos. Los factores liberadores inducen la liberación de hormonas tróficas desde la adenohipófisis.

El hipotálamo es un factor liberador de hormonas.

  • [pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]

         [pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]

[pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25]

  • ALGUNAS HORMONAS SON:
  1. Oxitocina: Es liberada frente a ciertos estímulos y opera por feedback negativo en parto y amamantamiento. Sintetizada en el hipotálamo y almacenada en la neurohipófisis. Algunos de sus efectos son la eyección de leche, promueve contracciones en el parto, etc. En el cerebro también regula las emociones.
  2. Vasopresina o ADH: Sintetizada en el hipotálamo y almacenada en la neurohipófisis, su lugar de acción es en riñón y músculo, principalmente en vasos sanguíneos. Es liberada frente a dos estímulos, el aumento de la osmoralidad plasmática (más osmolaridad del plasma, más concentración de sangre) y la disminución de la volemia, que es la cantidad de sangre en el cuerpo. Detecta la falta de agua en sangre y aumenta la reabsorción de ella en el riñón a través de la orina. Esta hormona inserta acuaporina. Su efecto resultante es el aumento de presión en la sangre.
  3. Hormona del crecimiento (GH) o somatostatina: Es una hormona peptídica, tiene un ritmo circadiano de circulación. Controlada a nivel hipotalámico por GHRH y GHIH. Induce la liberación de IGF-1 desde el hígado, esta medía efectos asociados a GH en tejidos blancos., también realiza feedback negativo. Estímulos externos promueven su activación, como el estrés, ritmo del sueño y el ejercicio. La acción de GH y IGF-1 sobre tejidos blancos son: estimular el crecimiento lineal, acción sobre metabolismo de hidratos de carbono y lípidos, incrementa glucosa en la sangre y causa resistencia a la insulina. Una patología asociada es la acromegalia, donde aumenta en tamaño de tejidos blandos.
  4. Hormonas tiroideas: Integrado por la secreción de TRH en el hipotálamo, y la TSH en la adenohipófisis y las hormonas tiroideas por parte de la tiroides. La tirosina es el aminoácido precursor de esta síntesis de hormonas. Algunos efectos de las hormonas tiroideas son, aumentar frecuencia respiratoria, absorción de glucosa intestinal, aumenta síntesis de glucosa y liberación de ácidos grasos libres desde la grasa, aumenta la liberación de aminoácidos musculares, promueve osificación, crecimiento lineal de huesos, etc. Algunas patologías asociadas son el hipertiroidismo e hipotiroidismo.

Hipertiroidismo: Baja la tasa metabólica basal, gluconeogénesis, glucogenólisis y glucosa, la síntesis de proteínas y proteólisis, la lipogénesis, lipólisis. Niveles plasmáticos de catecolaminas normales.

Hipotiroidismo: Ocurre todo lo contrario, aumenta todo. Hay mayor sensibilidad a las catecolaminas que se mantienen dentro de los niveles normales.

  • CATECOLAMINAS: Las catecolaminas son un conjunto de neurotransmisores, se sintetizan en la médula adrenal o glándula suprarrenal específicamente en la médula. Las principales catecolaminas son la dopamina, adrenalina y noradrenalina.
  • GLÁNDULA ADRENAL: Se encuentra sobre el riñón y se divide en dos partes, en corteza y médula. En la médula se produce adrenalina y noradrenalina. En la zona reticulada se produce androstenediona y dehidroepiandrosterona. Y en la zona glomerulosa se produce aldosterona.
  • ZONA GLOMERULOSA: Es donde se sintetiza la aldosterona, específicamente en la corteza adrenal y se libera de donde mismo. Esta actúa en el riñón. Su función es conservar la homeostasis del líquido extracelular. Se libera frente a la hiperkalemia y a una disminución de la Pa. Aumenta su reabsorción y aumenta la excreción de K+.  

La aldosterona se libera a través de un sistema llamado Sistema Renina- Angiotensina II- Aldosterona, donde la renina proteasa secretada por las células yuxtaglomerulares, es una enzima conservadora. La angiotensina II es un potente vasoconstrictor y estimulador de la síntesis y de la liberación de la aldosterona (reabsorbe Na+ y excreta K+).

  • ZONA RETICULADA: Es la zona donde se secreta andrógenos. Esta se sintetiza en la corteza de la glándula adrenal, también se libera en esta. Actúa en testículos y ovarios. Las principales hormonas sintetizadas aquí son la androstenediona y la dehidroepiandrosterona.

Androstenediona: Es una hormona producida en las glándulas suprarrenales y en las gónadas y cuando pasa por músculos y huesos se transforma en testosterona.

Dehidroepiandrosterona: Es una prohormona endógena secretada por las glándulas suprarrenales es precursor de andrógenos y estrógenos. También funciona como ligando.

  • ZONA FASCICULADA: Es el lugar donde se sintetiza el glucocorticoide. Sintetizado en la corteza de la glándula adrenal y liberado en la misma. Actúa en el cerebro y músculos, también aumenta el metabolismo y controla el estrés.

  • EJE HHA (eje hipotálamo- hipófisis- g. adrenal): O también llamado eje del estrés donde el hipotálamo secreta la hormona CRH, la que estimula la hipófisis y esta secreta ACTH, la que estimulará a la glándula adrenal, la que secretará cortisol. Tiene ritmo de secreción circadiana. Provoca el aumento de cortisol. Promueve la supresión del sistema inmune, aumento de biosíntesis de glucosa, aumenta ruptura de proteínas y de lípidos.
  • MÉDULA ADRENAL: Donde ocurre la secreción y liberación de catecolaminas. Actúa en el cerebro, músculos y corazón. También permite la movilización de ácidos grasos libres y glucosa en situaciones de estrés, estimula el corazón, la contracción y relajación de músculos lisos.
  • REGULACIÓN ENDOCRINA DE LA REPRODUCCIÓN: Este eje ocurre en hipotálamo- hipófisis- gónada. Las hormonas involucradas en esta regulación son: la liberadora de gonadotropina, folículo estimulante y la luteinizante. Los esteroides sexuales son en el caso del hombre la testosterona y en las mujeres el estradiol. Este eje regula la secreción de hormonas sexuales. Las gonadotropinas en ambos sexos ejercen los siguientes efectos: El mantenimiento de la estructura gonadal, estimulación de espermatogénesis y ovogénesis y estimulación de la secreción hormonal gonadal. Actúan a través de receptores acoplados a proteínas G, utilizan la vía de AMPc. Como resultado se obtiene la expresión de genes, que permiten la maduración de gametos y también la síntesis de esteroides sexuales. GnRH estimula la síntesis y secreción de LH y FSH (GnRH se une a receptor metabotrópico).
  • CICLO HORMONAL:

En hombres: La GnRh estimula la secreción de LH y FSH. La LH va a las células de Leydig, provocando la liberación de testosterona. La FSH va a las células de Sertoli, donde provocará la liberación de inhibina. Todo esto promueve la maduración de espermatozoides. El efecto de la DHT en el hombre provoca, crecimiento de vellos, barba, próstata, aparato reproductor y el desarrollo puberal. De la testosterona, crecimiento de conductos, produce voz masculina, grasa visceral, abdominal y masa muscular.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (438 Kb) docx (155 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com