ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RODUCCIÓN


Enviado por   •  20 de Agosto de 2013  •  Tesis  •  2.201 Palabras (9 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 9

RODUCCIÓN

Las enfermedades hematológicas presentan diferentes grupos sindromáticos clasificados y subclasificados según su etiología, sus manifestaciones clínico-laboratoriales y su aspecto morfológico semejante, en relación a la proliferación clonal o no clonal de una, dos o tres de las líneas celulares hematopoyéticas. Entre los síndromes más frecuentes se encuentran los mielo y linfoproliferativos (agudos o crónicos), las mielodisplasias, los cuadros reactivos carenciales y las aplasias medulares(1-4).

Para el diagnóstico, se correlacionan los hallazgos clínicos (interrogatorio, examen físico, laboratorio, radiología u otros) con los exámenes hematológicos de acuerdo al aspecto morfológico cuantitativo y cualitativo de las células sanguíneas y hematopoyéticas en frotis de sangre periférica, como en extendidos de aspirados medulares. Se llega así, ya a un diagnóstico definitivo o, en su defecto, a una presunción diagnóstica clínica, la cual deberá ser confirmada por otros métodos antes de elegir la terapéutica adecuada(5-7).

Esta confirmación diagnóstica utiliza la mayoría de las veces como siguiente paso, a la biopsia de médula ósea, práctica necesaria, muy difundida y de uso corriente para evaluar los cambios patológicos del tejido hematopoyético en pacientes con enfermedades hematológicas. En sucesivos trabajos,(8-12) se ha demostrado que cuando la biopsia se asocia al uso sistemático de técnicas especiales, en conjunto y al mismo tiempo, con materiales citológicos para su interpretación, esta constituye un instrumento valioso para confirmar los diagnósticos, así como también para valorar los pronósticos, decidir los esquemas terapéuticos, realizar el seguimiento de pacientes y verificar la respuesta al tratamiento.

En nuestro país, desde 1997, se han incorporado y difundido las diferentes técnicas especiales para el estudio histológico de biopsias de médula ósea, conjuntamente con el estudio citológico de extendidos de sangre periférica, de aspirados medulares y de tejidos linfoides, ampliándose enormemente con ello, las posibilidades diagnósticas específicas(13).

En estudios previos en nuestro país,(14) se analizaron, aspectos morfológicos de las enfermedades hematológicas desde el punto de vista anatomopatológico, describiendo y clasificando los hallazgos con la aplicación sistemática de esta metodología especial y relacionándolos con los diagnósticos presuntivos clínico-hematológicos iniciales con los resultados anatomopatológicos finales. Estos estudios revelaron una sensibilidad y especificidad bajas de 54,58% y 5,55% respectivamente, así como una concordancia general mínima del 38% (IK=0,38), al examen clínico-hematológico utilizado sólo, sin tener en cuenta los hallazgos anatomopatológicos complementarios para llegar a diagnósticos definitivos en una mayor parte de los casos(14).

El objetivo de este trabajo fue determinar la concordancia entre el diagnóstico clínico-hematológico inicial y el anatomopatológico final, en este caso, específica por grupo sindromático de patologías hematológicas más frecuentes, para demostrar la relevancia del estudio anatomopatológico complementario en forma sistemática y conjunta, tanto cito e histológicas en materiales de sangre y médula ósea con técnicas citohistoquímicas especiales. Se estudian así todos los casos evaluados y diagnosticados en la Sección de Hematopatología del Dpto. de Patología, IICS-UNA en cinco años desde 1997 a 2002. Esta metodología contribuye y facilita el trabajo del médico en el tratamiento de los pacientes y resulta imprescindible para la clasificación y el diagnóstico final de certeza de las enfermedades hematológicas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Población en estudio: Siguiendo un diseño observacional descriptivo de corte transverso con componente analítico, se evaluaron 370 pacientes hematológicos, con un total de 679 materiales anatomopatológicos que incluyeron a 413 biopsias de médula ósea, 155 aspirados medulares y 111 extendidos de sangre periférica. Los mismos fueron enviados de los principales centros médicos asistenciales del Paraguay, como ser los Dptos. de Hematología de las tres Cátedras de Clínica Médica de la Facultad de Medicina-UNA- Hospital de Clínicas, del Instituto de Previsión Social (IPS), del Centro de Hematología y Hemoterapia, del Hospital Central de las FFAA de Asunción, del Gran Hospital Nacional de Itauguá, del Instituto Nacional del Cáncer de Areguá, del Centro Materno Infantil de San Lorenzo y del Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñú de Reducto, con pacientes de todo el país. Se incluyeron a todos los pacientes portadores o sospechosos de enfermedad hematológica, de ambos sexos y de todas las edades, cuyos materiales anatomopatológicos se remitieron para estudio diagnóstico a la Sección de Hematopatología del Dpto. de Patología del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Asunción, entre los años 1997 y 2002. Se excluyeron las muestras inadecuadas, como material escaso, hemorrágico, cartilaginoso u óseo sin tejido hematopoyético evaluable.

Técnicas anatomopatológicas, morfología y clasificación: Todos los materiales se analizaron en forma conjunta y sistemática con técnicas de citohistoquímica enzimática. La fijación se realizó con fijador universal neutro y los cilindros de médula ósea se procesaron mediante la técnica de inclusión adaptada a parafina. La descalcificación se realizó en solución neutra de etilendiaminotetra-acetato disódico (EDTA) y se siguieron los protocolos ya establecidos para cada tipo de patología(13-18).

Las variables hematológicas se clasificaron en base a hallazgos morfológicos en patológicas (síndromes linfoproliferativos crónicos y agudos o leucemias linfoblásticas; síndromes mieloproliferativos crónicos y agudos o leucemias mieloblásticas; aplasias medulares y mielodisplasias) y en reactivas (hiperplasias reaccionales y tejidos dentro de parámetros normales). Las variables morfológicas anatomopatológicas incluyeron los cambios patológicos morfológicos y citohistoquímicos cualitativos y cuantitativos en las biopsias y/ o aspirados de médula ósea y en los frotis de sangre periférica.

Análisis estadísticos: El análisis de la concordancia entre los métodos diagnósticos clínico-hematológicos (DCH-método 1) y anatomopatológicos (DAP-método 2) se realizó mediante el cálculo del índice kappa de Cohen (tabla de contingencia y test de chi2) con el programa de análisis epidemiológico de datos tabulados EPIDAT (Versión 2.0 para Windows) para variables dicotómicas, según el siguiente criterio: concordancia baja: IK:0,00-0,20; concordancia regular: IK:0,21-0,40; concordancia buena: IK:0,41-0,60; concordancia substancial IK:0,61-0,80; concordancia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com