Recomendaciones Químicos
Laura.7Apuntes5 de Noviembre de 2020
729 Palabras (3 Páginas)116 Visitas
RECOMENDACIONES ESPECIFICAS
Para Ácidos:
- Los ácidos deben almacenarse separados de sus Bases o al menos garantizar que sean inertes entre ellos. El ácido sulfúrico, por ejemplo, jamás debe ser colocado cerca de Azúcar, Celulosa, Ácido perclórico, Permanganato potásico, Cloratos, Sulfocianuros, pues la reacción química sería inminente.
- Estos deben ser almacenados en recipientes de retención metálica y, de ser posible, que puedan manipularse fácilmente.
- Es necesario tener armarios o contenedores que estén conectados a sistemas de extracción y que sean resistentes a la corrosión.
- Algunas soluciones concentradas de ácidos lesionan rápidamente la piel y los tejidos internos. Sus quemaduras tardan en sanar y pueden dejar cicatrices.
Para hidróxidos:
- El hidróxido de sodio es irritante de los ojos, las mucosas y la piel. Ya que el contacto con la sustancia en forma de polvo irrita el tracto respiratorio y puede causar úlceras de la mucosa nasal.
- El contacto de estas sustancias con los ojos causa desintegración del epitelio conjuntival y de la córnea, opacidad de la córnea, edema y ulceración. Después de 7 a 13 días del contacto es posible constatar la recuperación gradual de la vista.
- Un ejemplo es hidróxido de sodio causa múltiples pequeñas quemaduras, que en el caso del cuero cabelludo produce alopecia temporal o definitiva.
Para peróxidos:
- Son peligrosos y cuidadosos.
- Unos ejemplos de estos son (Na2O2, BaO2, H2O2) Los peróxidos de Sodio y Bario pueden causar incendio o explosión al humedecerse en contacto con papel y materiales orgánicos.
- El peróxido de Hidrógeno se descompone con violencia en agua y oxígeno. En contacto con la piel puede causar ampollas.
- El peróxido de Hidrógeno o agua oxigenada que se emplea como antiséptico es una solución muy diluida que no es peligrosa si se manipula en forma adecuada.
Para cloratos y percloratos:
- Estos si son inhalados pueden penetrar el organismo, además que al estar en contacto con los ojos o la piel pueden llegar a causar irritación.
- Se debe evitar su contacto con azufre, sulfuros o metales pulverizados.
Para los solventes:
De acuerdo a las propiedades fisicoquímicas y toxicológicas de estos, tienen efectos en general sobre las funciones del Sistema Nervioso Central (SNC, compuesto por el cerebro y la médula espinal).
Los usos de los solventes orgánicos son diversos y de uso frecuente a nivel industrial, ya sea como adhesivos, desengrasantes, sustancias para limpieza, plastificar, entre otras.
Además, estos reactivos se pueden identificar y así mismo manipular por su peligrosidad como se muestra a continuación:
Los reactivos se pueden clasificar en altamente peligrosos (los cuales son sustancias mortales para los humanos en dosis bajas) o en peligrosos que se pueden dividir en:
- Flamabilidad
- Soluciones que contienen mas del 24% de alcohol en volumen.
- Líquidos con punto de inflamación menor a 60°C.
- Materiales que por ciertas características pueden generar fuego por fricción.
- Los gases comprimidos flamables que provocan la combustión.
- Sustancias oxidantes como cloratos, manganatos, nitratos y peróxidos inorgánicos.
- Corrosividad
- Se presenta en las sustancias liquidas o soluciones acuosas.
- Los residuos con valores muy altos o muy bajos de pH pueden reaccionar de forma peligrosa o causar contaminantes.
- Las sustancias que pueden corroer el acero son mas peligrosos ya que se pueden escapar de donde se encuentran almacenados.
- Reactividad
Un reactivo es peligroso cuando tiene algunas características como:
- Bajo condiciones normales, se combina o polimeriza violentamente sin detonación.
- Cuando se pone en contacto con el agua en relación como 5:1, 5:3, 5:5, reaccionan violentamente generando o formando gases, vapores o humos tóxicos.
- Cuando tienen contacto con soluciones de pH acido y básico reaccionan violentamente formando gases vapores o humos.
- Posee en su naturaleza cianuros o sulfuros que cuando se coloca a condiciones de pH entre 2 y 12.5 pueden generar gases, vapores o humos tóxicos.
- Explosividad
Un reactivo es peligroso por su explosividad cuando presenta:
- Tiene una insistente de explosividad igual o mayor a la del dinitrobenceno.
- Es apto de generar una reacción de descomposición detonante o explosiva a 25°C y a 1.03 kg/cm2 de presión.
- Toxicidad
- Estas sustancias toxicas se pueden clasificar de acuerdo a sus efectos generados, por lo tanto, puede haber: irritantes, asfixiantes, hepatotóxicos, nefrotóxicos, neurotóxicos, anestésicos, tóxicos hematopoyéticos.
CIBERGRAFIAS
- http://blog.elreydeltanque.com/2018/11/recomendaciones-para-almacenar-acidos.html
- https://sites.google.com/site/guiasdepracticasdelaboratorio/-que-hacer-en-caso-de-presentarse-quemaduras-causadas-por-agentes-quimicos
- file:///C:/Users/JIMENA%20TORRES/Downloads/manejo_de_reactivos_y_fuentes_de_informacion.pdf
...