ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resonancia Magnética: Estudio De Lesión Tendinosa En Extremidad Inferior

consejo profesoresApuntes11 de Febrero de 2023

8.093 Palabras (33 Páginas)106 Visitas

Página 1 de 33

Resonancia magnética: estudio de lesión tendinosa en extremidad inferior[pic 1]

CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNOSTICO Y MEDICINA NUCLEAR

PROYECTO FINAL DE CICLO

Resonancia Magnética: Estudio De Lesión Tendinosa En Extremidad Inferior

Nombre Y Apellido Del Autor

Nombre Y Apellido Del Profesor

Semestre Y Curso

Fecha De Entrega

Documento Del Proyecto: Enlace De La Carpeta De Drive


Índice

Resumen        3

Introducción        4

Exposición de caso clínico        7

Recepción del paciente e interpretación de la solicitud        7

Signos y Síntomas        7

Examen físico        7

Exámenes complementarios        8

Magnetoterapia        8

Masaje evacuatorio        9

KINESIOTERAPIA        9

Descripción de las estructuras anatómicas implicadas        10

Estructura y funcionamiento de equipo        12

Detectando tumores o anomalías.        15

Riesgos        15

Recomendaciones        17

Protocolo de exploración        18

Valoración de imágenes obtenidas        18

Medidas de seguridad y protección        21

Preparación de resonancia magnética        22

Contexto laboral        24

Futuros avances en la técnica de resonancia magnética        26

Conclusiones        27

Bibliografía        31


Resumen

En el caso del tendón de Aquiles los diagnósticos y las causas pueden varias, en este caso una mujer de 29 años de edad con tendencias sedentarias, afecciones a causa de la mala alimentación (obesidad)  y consumo de medicamentos degenerativos (a causa de otras enfermedades) ( , junto con un cambio radical de estilo de vida ,pues la paciente ingresó al equipo de voleibol de su institución, sumado a ello  educativa causaron la rotura del mismo ,se implementaron distintos métodos para generar un diagnóstico y ayudar la paciente, entre ellos:  rayos-x, ecografías y resonancias magnéticas además se evidencio la efectividad de los mismos pues sin ellos, la solución habría sido diferente o quizás nula, se le administraron diferentes analgésicos pero la clave estaba en el líquido contenido en la zona.

Palabras clave: tendón de Aquiles, caso clínico, resonancia magnética, lesión

Abstract

In the case of the Achilles tendon, the diagnoses and causes may vary, in this case a 29-year-old woman with sedentary tendencies, conditions due to poor nutrition (obesity) and consumption of degenerative medications (due to other diseases) (, together with a radical change in lifestyle, since the patient entered the volleyball team of her institution, added to this educational cause of its rupture, different methods were implemented to generate a diagnosis and help the patient, among them: x-rays, ultrasound scans and magnetic resonance imaging, their effectiveness was also evidenced because without them, the solution would have been different or perhaps null, different analgesics were administered but the key was in the liquid contained in the area.

Keyword: Achilles tendon, clinical case, magnetic resonance imaging, injury


Introducción

El tobillo puede examinarse con rayos X, ultrasonidos, tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM). El primer paso en la evaluación de esta articulación es el uso de radiografías. Las maniobras de esfuerzo ayudan a evaluar indirectamente la estabilidad e integridad de los ligamentos y, junto con la TC, sirven de guía para examinar la arquitectura ósea y descartar fracturas (Tarantino et al., 2020). La evaluación mediante RM de los tejidos blandos y la médula ósea puede ayudar a detectar fracturas ocultas que no son visibles en las radiografías o la TC. La RM, por su alta caracterización tisular, es la técnica de elección para la evaluación del dolor crónico de tobillo, especialmente cuando no ha respondido adecuadamente al tratamiento conservador (Aisaiding et al., 2018). La ecografía es un estudio complementario rápido y dinámico, pero es altamente dependiente del operador, además de requerir transductores de alta resolución (Dakin et al., 2018).

La resonancia magnética, uno de los avances médicos más significativos, se utiliza desde hace unos 40 años. El Dr. Damadian demostró inicialmente cómo ciertas enfermedades o dolencias respondían al campo magnético en 1971, lo que llevó al desarrollo del primer aparato de resonancia magnética en 1972. (Gamma, 2011b). Los rayos X, que se desarrollaron y pusieron en uso en 1895, son uno de los primeros instrumentos utilizados en este tipo de lesiones. Se utilizan sobre todo para encontrar anomalías en el sistema óseo, pero debido a su tamaño y composición, también pueden revelar ciertos cuerpos tendinosos (Site Maintenance, s. f.).

Gracias a los ultrasonidos, en 1949 se observaron por primera vez tejidos blandos desconocidos y cuerpos extraños. Aunque los ultrasonidos no son especialmente buenos para observar zonas o cuerpos tendinosos, existen ciertos factores agravantes indirectos como la presencia de líquidos o tejidos blandos que provocan anomalías (Ultrasonidos. Historia, evolución., s. f.). Dado que los tendones son más pequeños que los músculos y los huesos, la investigación de lesiones tendinosas como las del tendón de Aquiles se ha beneficiado del desarrollo de la tecnología de resonancia magnética, rayos X y ultrasonidos. Ahora podemos ver y tratar estos casos de cerca gracias a estos inventos. Durante mucho tiempo, este problema estuvo sin resolver, pero ahora que cada uno de estos aparatos funciona como es debido, el trabajo es mucho más sencillo y nos ayuda a aliviar la tensión.

A pesar de ser el tendón más fuerte del cuerpo humano, el tendón de Aquiles (20% de todas las lesiones de tendones largos) es el que afecta con más frecuencia a las extremidades inferiores (SK, 2005). Cuando se administran conjuntamente fluoroquinolonas y corticosteroides, aumenta la probabilidad de que se produzca una lesión espontánea, que es poco frecuente (Khanzada et al., 2011). También tiene relación con la insuficiencia renal crónica y los trastornos del colágeno.

Las Ciencias Podológicas han estudiado las lesiones del tendón de Aquiles, ya que son una de las causas más frecuentes de talalgia. Es una dolencia que afecta con más frecuencia a los hombres que a las mujeres, y las lesiones del tendón de Aquiles izquierdo son más frecuentes que las del derecho. Los dos factores de riesgo más importantes son el uso excesivo y los traumatismos, pero también es vital recordar la relación con cambios biomecánicos como la hiperpronación y la dorsiflexión forzada, alteraciones morfológicas (debilidad de la unión musculo tendinosa, pie equino, antepié varo en pie cavo, deformidad de HaglundUso inadecuado de calzado, enfermedades sistémicas (enfermedad de Reiter, espondilitis anquilosante, psoriasis, artritis reumatoide, gota, diabetes) y uso de fármacos (infusión de corticosteroides, fluoroquinolonas), cambios de forma (debilidad músculo-tendinosa, pie zambo), deformidad del antepié en pie cavo, deformidad de Haglund),

Aunque el tendón de Aquiles (TA) es una característica anatómica superficial que puede examinarse físicamente, la investigación por imagen del mismo puede ayudar a determinar el mejor curso terapéutico, así como proporcionar información pronóstica y de seguimiento. El tendón de Aquiles se ha estudiado anteriormente mediante diversas técnicas, como la radiografía, la tomografía y la ecografía (Childress, 2017), No obstante, la resonancia magnética (RM) es el método de diagnóstico de elección, sobre todo para las enfermedades crónicas, debido a sus ventajas potenciales para obtener imágenes multiplanares, la sensibilidad para distinguir entre tejidos blandos vecinos normales y patológicos, y la capacidad para evaluar simultáneamente las lesiones del tobillo (Kraeutler, 2017).

En su artículo de 2017, Kraeutler propone un curso de tratamiento basado en la longitud de la lesión, revisa las categorías de lesión tendinosa y proporciona las recomendaciones más recientes para utilizar la histerectomía a término en roturas de menos de 2 cm y que las propuestas en fisuras de más de 2 cm utilizando las técnicas más recientes.

Por otro lado, Schweitzer (2018) basó su investigación en los métodos quirúrgicos, pero estos a su vez categorizan y comparan los resultados de la literatura anterior, teniendo en cuenta su trabajo sobre las dimensiones de la cirugía. longitud del defecto tendinoso; además, los dividió en tres grupos según su tamaño: pequeño, mediano y grande; él mismo, en su discusión, presenta los métodos quirúrgicos actuales y da sus recomendaciones según el tamaño del defecto. Dederer presentó en 2019 una revisión de sus investigaciones anatómicas en las que evaluó la composición histológica del tendón de Aquiles, la función, inervación e irrigación del complejo gastronemio sóleo, así como los factores de riesgo de degeneración del tendón.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (703 Kb) docx (694 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com