Revisión bibliografía de tuberculosis pediátrica
Daniel MartinezDocumentos de Investigación25 de Octubre de 2019
5.063 Palabras (21 Páginas)181 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Salud infantil
Dr. Fernando Carranza
Revisión bibliografía de tuberculosis pediátrica
Integrantes :
Gilma Oseguera 11541366
Katherin Flores
Marcos Josué Santos 11611031
Marina Isabel Flores 11711236
Maria Jose Garcia 11441147
Renata Soleil Garcia
Roberto Martinez
22 de Junio de 2019
Tegucigalpa M.D.C.
Índice
Objetivos 3
Introducción 4
Etiología 6
Epidemiologia 7
Vía de Transmisión 8
Formas de Tuberculosis 8
Tuberculosis pulmonar 8
Tuberculosis extra pulmonar 8
Tipos de tuberculosis extrapulmonar 9
Tuberculosis del sistema nervioso central 9
Tuberculosis pleural 9
Tuberculosis miliar 9
Tuberculosis osteo-articular 9
Tuberculosis cardiaca 9
Tuberculosis oftálmica 10
Medidas de Prevenir el desarrollo de la enfermedad 10
Manifestaciones clínicas 11
Diagnostico 12
Prueba de detección de tuberculina 12
Diagnóstico microbiológico 13
Tinción y examen microscópico 14
RADIOGRAFÍA DE TORAX 14
Programa nacional de la tuberculosis 14
RESPUESTA NACIONAL A LA TUBERCULOSIS 15
Propositos, objetivos y metas de las normas 15
Tratamiento 16
Objetivos del tratamiento 16
Pautas de tratamiento de infección tuberculosa latente 16
Acción de las principales drogas antituberculosas 20
Efectos adversos de los fármacos 23
Factores que pueden reducir el éxito del tratamiento 23
Conclusiones 26
Bibliografía 27
Objetivos
- Identificar las principales causas de tuberculosis así como las distintas formas de presentación.
- Reconocer las manifestaciones clínicas en pacientes pediátricos con tuberculosis.
- Conocer las normas nacionales de tuberculosis y el tratamiento indicado.
Introducción
La Tuberculosis ha marcado la historia de la humanidad, esta enfermedad es reconocida como la enfermedad infecciosa con mas mortalidad a lo largo de muchos años. Se comenzó estudiando desde los tiempos de Hipócrates en los años 400 a.C. Fue hasta 1882 donde un reconocido microbiólogo descubrió el agente causal, el Mycobacterium Tuberculosis, y hasta 70 años después se descubre el antibiótico para combatirlo. Durante el paso de los años el manejo de esta enfermedad se fue perfeccionando realizando combinaciones de fármacos y alargando el tiempo de duración del tratamiento.
La transmisión de Mycobacterium tuberculosis se produce cuando el microorganismo es expulsado de un paciente infectado en forma de aerosoles y es inhalado por el nuevo huésped. Después de la inhalación, las bacterias llegan a los pulmones donde infectan los macrófagos alveolares siguiendo una serie de interacciones y reclutamiento de múl- tiples células del sistema inmune, esto lleva finalmente a la formación del tuberculoma o granuloma que es un hallazgo distintivo de esta infeccion por tuberculosis pulmonar
La tuberculosis se encuentra tanto como en países desarrollados como en vías de desarrollo, teniendo mas afectación en este ultimo, debido a los factores de riesgo que acarrea. Todos estos factores hacen que un paciente con TB se vea afectado en múltiples aspectos de su vida por esta enfermedad, haciendo que de manera directa o indirecta la calidad de vida se vea disminuida, algo que se ve reflejado en estudios realizados.
La tuberculosis es una enfermedad crónica infectocontagiosa, causada por el complejo Mycobacterium tuberculosis, que afecta principalmente los pulmones (85%) del ser humano, pero que puede afectar cualquier órgano, principalmente pleura, ganglios, sistema nervioso, riñón, huesos, etc. El síntoma principal es la tos, que suele ser productiva a veces acompañada de esputos sanguinolentos, de disnea o dolor torácico. Se acompaña además de síntomas generales como fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso.Cuando diagnosticamos un niño con tuberculosis es considerado un evento muy importante ya que aunque no se demuestre debe de haber un adulto cerca que se encuentre contaminado al que se le debe de indicar tratamiento.
Etiología
La tuberculosis es causada por M. tuberculosis perteneciente al género Mycobacterium, familia Mycobacteriaceae, orden Actinomycetaceae. Bacteria que forma parte del complejo Mycobacterium tuberculosis en el que se incluyen además de M. tuberculosis a Mycobacterium bovis, Mycobacterium africanum, Mycobacterium canettii, Mycobacterium microti, Mycobacterium pinnipedi y Myco- bacterium caprae. De estas especies, M. tuberculosis ocasiona la mayoría de los cuadros clínicos y es la más importante desde el punto de vista patógeno y sanitario. Las caracteristicas de estos organismos. Son organismos de morfología variable, de aspecto bacilar, rectos o ligeramente curvos o cocoides, no forman esporas, flagelos, ni cápsula, aunque en diferentes especies del género Mycobacterium se ha descrito una capa de glucopeptidolípidos semejante a una cápsula. Miden de 0.2 a 0.6 μm de diámetro por 1.0 a 10.0 μm de longitud, algunas veces presentan un aspecto filamentoso que por agitación se fragmenta, dando el aspecto antes mencionado. Se consideran bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR) sobre su base tintorial. Rara vez se tiñen con la tinción de Gram; sin embargo, se les describe como Gram positivos débiles. El componente más representativo en su pared celular es el ácido micólico que se encuentra unido covalentemente a arabinogalactana, la que a su vez se enlaza de la misma manera al peptidoglucano, elemento parecido al de Escherichia coli.
Epidemiologia
La tuberculosis a nivel mundial afecta aproximadamente a mas de nueve millones de personas, de las cuales dos millones mueren por la infeccion de mycobacterium tuberculosis. Considerandose asi la segunda causa de muerte por procesos infecciosos despues del Vih. Su mayor prevalencia se da en su mayoria en el sexo masculino. El continente mas afectado segun la oms se da mas que todo en asia, seguido de Africa, este del mediterraneo , Europa y de ultimo America.
La epidemiologia a nivel del país se organiza en el ano 1972. En 1985 gracias a la introduccion de la rifampicina se acorto el tiempo de tratamiento a 6 meses. En 1998 se establecieron centros para captar a estos pacientes y se alcanzo una total cobertura en el 2003. En 1990 se vieron afectados 77 de cada 100 pacientes por tuberculosis segun reporte. Y segun se fue introduciendo el programa se fue reduciendo en los ultimos cinco anos 2,976 casos. La estrategia para detectar pacientes con baciloscopia positia es la deteccion del sintomatico respiratorio a traves de la red de deteccion. En promedio la tasa de deteccion de pacientes con baciloscopia positive es mayor a 70% y se espera aumentar hasta un 80%. El mayor número de casos TB se encuentran en las de Tegucigalpa, San Pedro Sula y Cortés. Las mayores tasas de incidencia se dan en San Pedro Sula, Islas de la Bahía y Gracias a Dios. La tasa de exito del tratamiento data un 85% de exito lamentablemente la tasa de abandono se ha aumentado en los últimos años, que oscila 5 a 6% mas que lo esperado que es 3%. Aproximadamente los casos diagnosticados en los últimos años es de 3000 casos, de los cuales se ha sometidos a prueba de VIH el 54%, demostrando que TB-VIH tienen un 12 % de comorbilidad, situación que de acuerdo a parámetros internacionales nos ubica como país de alta prevalencia. La tasa de tuberculosis en personas en prision es 20 veces mayor que en la poblacion general.
Vía de Transmisión
La tuberculosis se transmite de una persona enferma (que tose o estornuda) a una persona sana. Cuando este paciente tose o estornuda, salen al aire núcleos de gotas que contienen de tres a cinco bacilos y que pueden mantenerse suspendidas en el aire durante varias horas y así contagiar a otras personas que inhalan estas gotitas. Al examinar el esputo de una persona, losbacilos se hacen evidentes (BAAR positivo).
Formas de Tuberculosis
Los bacilos se diseminan de la lesión primaria pulmonar a otras partes del organismo por los sistemas sanguíneos, linfático, a través de los bronquios o por continuidad y de esta forma pueden afectar otros órganos. La tuberculosis por su localización anatómica se clasifica en tuberculosis pulmonar y extrapulmonar:
...