ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riesgo Infecto-Biológico

yinkcuu15 de Mayo de 2013

460 Palabras (2 Páginas)481 Visitas

Página 1 de 2

Riesgo Infecto-Biológico

Por riesgo biológico se entiende la exposición a agentes vivos capaces de originar cualquier tipo de infección, aunque también pueden provocar alergia o toxicidad.

Las infecciones son enfermedades transmisibles originadas por la penetración en el organismo de microbios o gérmenes (virus, bacterias, pará-sitos, hongos).

Tipos de Agentes biológicos

Virus:

Bacterias:

Protozoos, Levaduras:

Hongos:

Parasitos:

Trabajadores con riesgos especiales

Transmisión de persona a persona: personal sanitario, personal de seguridad, protección civil, enseñantes, geriátricos, centros de acogida, penitenciarios, servicios personales, etc.

Transmisión de animal a persona (zoonosis): veterinarios, ganaderos, industrias lácteas, mataderos, etc.

Transmisión a través de objetos o material contaminado: personal de limpieza, saneamiento público, agricultores, cocineros, mineros, industrias de lana, pieles y cuero, etc.

Medidas generales

Las medidas de prevención y control deben adecuarse en cada caso al

tipo de germen, a la fuente de infección y al modo de transmisión de la

enfermedad de que se trate. No obstante, se pueden formular algunas

recomendaciones generales para todos los trabajos con riesgo de transmisión de enfermedades.

■ Evitar la proliferación de gérmenes

— Control veterinario de los animales.

— Control sanitario de pieles, lanas, pelos, etc.

— Desinsectación y desratización.

— Desinfección y esterilización de productos contaminados.

— Diseño de locales de trabajo evitando lugares susceptibles de

acumulación de suciedad.

— Limpieza y desinfección de locales de trabajo, lavabos, duchas y

servicios higiénicos.

■ Evitar la exposición

— Reducción del número de trabajadores expuestos.

— Técnicas y métodos de trabajo que impidan el contacto directo con

material contaminado.

— Utilización de material desechable.

— Ventilación forzada o aspiración para eliminar polvo.

— Planes y pautas de actuación ante emergencias.

— Transporte y almacenamiento en condiciones de seguridad.

— Señalización adecuada y restricción de acceso.

■ Protección individual

— Formación e información de los trabajadores.

— Limpieza y desinfección de ropas y utensilios.

— Higiene personal.

— Uso de jabones antisépticos, especialmente en heridas.

— Protección personal: ropa, guantes, mascarillas.

— Vacunación cuando sea efectiva y aplicable.

— Prohibición de comer, beber, fumar o aplicarse cosméticos en

lugares de riesgo. Medidas generales

Las medidas de prevención y control deben adecuarse en cada caso al

tipo de germen, a la fuente de infección y al modo de transmisión de la

enfermedad de que se trate. No obstante, se pueden formular algunas

recomendaciones generales para todos los trabajos con riesgo de transmisión de enfermedades.

Vías de entrada:

Via Dermica (piel): A través de lesiones y/o roturas de la piel

Vía Ocular (mucosas): A través de la conjuntiva

Vía Parenteral (sangre, mucosas): Como consecuencia de pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, etc.

Vía Digestiva (Oral-Ingestión): Por ingestión accidental, al pipetear con la boca, al comer, beber o fumar en el lugar de trabajo, etc.

Vía Respiratoria (inhalación): Por inhalación de aerosoles en el medio de trabajo, que son producidos por la centrifugación de muestras, agitación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com