Riesgos Fisicos
10 de Noviembre de 2013
4.455 Palabras (18 Páginas)413 Visitas
FACTOR DE RIESGO FISICO
DEFINICION
Son todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos tales como:
Ruido
Temperaturas Extremas
Ventilación
Iluminación
Presión
Radiación
Vibración
Que actúan sobre el trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición
SEÑALES DE RIESGO
CLASIFICACION FACTORES DE RIESGOS FISICOS
1 Ruido
2 Temperaturas extremas
3 Ventilación
4 Iluminación
5 Presión
6 Radiaciones
7 Vibración
Fuentes del ruido
•Las principales fuentes del ruido en nuestro medio son: la INDUSTRIA, especialmente la metalmecánica, el tránsito de automotores, tránsito aéreo y la industria de la construcción.
Clasificación del ruido
Este se puede clasificar en: ruido constante, ruido intermitente y ruido de impacto.
1. Ruido constante
Es aquel cuyos niveles de presión sonora no presenta oscilaciones y se mantiene relativamente constantes a través del tiempo. Ejemplo: ruido de un motor eléctrico.
2. Ruido intermitente
Es aquel en el cual se presentan subidas bruscas y repentinas de la intensidad sonora en forma periódica. Ejemplo: el accionar un taladro.
3. Ruido de impacto
Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un nivel de presión sonora en intervalos de tiempo menores. Ejemplo: el producido por los estampadores.
Efectos del ruido
Se han descrito dos grandes categorías de efectos: los auditivos y los no auditivos.
1. Efectos auditivos
Normalmente la sensibilidad auditiva disminuye con la edad, proceso llamado presbiacusia. Por lo tanto al analizar los datos de perdida de audición se debe tener en cuenta los efectos de la edad
2. TEMPERATURAS EXTREMAS
La respuesta del hombre a la temperatura ambiental, depende primordialmente de un equilibrio muy complejo entre su nivel de producción de calor y su nivel de perdida de calor.
El calor se pierde por la radiación, la convección y la evaporación, de manera que en condiciones normales de descanso la temperatura del cuerpo se mantiene entre 36.1 y 37.2 grados centígrados.
2.1. Efectos del calor en la salud
Cuando el trabajador esta expuesto a latos niveles de calor radiante o dirigido puede llegar a sufrir daños en su salud de dos maneras.
En la primera la temperatura alta sobre la piel, superior a 45 grados centígrados puede quemar el tejido.
Los efectos calves de una temperatura elevada ocurren, si la temperatura profunda del cuerpo se incrementa a más de 42 grados centígrados, es decir, se aumenta mas o menos en 5 grados.
Las razones que pueden llevar a hipotermia son:
• Condiciones ambientales muy húmedas que ejercen demasiada presión contra la piel, impidiéndole reducir el calor por medio del sudor que se evapora.
• Por condiciones ambientales demasiado calientes que interfieren el sistema regulador del organismo que intenta contrarrestar los efectos de temperaturas altas.
• Puede ser causado por efectos aislantes de la ropa protectoras debido a la impermeabilidad de ésta y a sus propiedades de retención de calor.
2.1.1. Estrés por calor o golpe de calor
Se produce cuando la temperatura central sobrepasa los 42 grados centígrados independientemente del grado de temperatura ambiental, El ejercicio físico extenuante puede producir este golpe de calor.
2.1.2.. Convulsiones con sudoración profusa
Pueden ser provocadas por una exposición a temperaturas altas durante un periodo relativamente prolongado, particularmente si esta acompañado de ejercicio físico pesado con pérdida excesiva de sal y agua.
2.1.3. Agotamiento por calor
Es el resultado de ejercicio físico en un ambiente caliente. Sus signos son: temperatura regularmente elevada, palidez, pulso aumentado, mareos, sudoración profusa y piel fría y húmeda
2.2. Mediciones de calor en el medio ambiente
En el estudio del estrés calórico las variables que se deben tener en cuenta son: energía metabólica producida por el organismo, movimiento y temperatura del aire, humedad, calor radiante y velocidad del movimiento del aire.
2.3. Energía metabólica producida por el organismo
El proceso metabólico hace que el cuerpo produzca calor durante el descanso así como durante el trabajo. El calor metabólico generado por una persona promedio sentada tranquilamente es aproximadamente igual al de una lampara de 100 vatios.
2.4. Movimiento y temperatura del aire
se mide con algún tipo de anemómetro y la temperatura con un termómetro al cual se le llama termómetro de bulbo seco.
La temperatura de bulbo seco es la temperatura del aire registrada por un termómetro de vidrio con mercurio común protegido de fuentes de energía radiante directa.
2.5. Contenido de humedad del aire
Generalmente se mide en un sicrómetro, que informa las temperaturas de bulbo seco y bulbo húmedo.
El termino "bulbo húmedo" se emplea generalmente para medir la temperatura obtenida.
Al combinar las lecturas del termómetro bulbo seco y bulbo húmedo se usan para calcular el porcentaje de la humedad relativa el contenido de humedad absoluta del aire y la presión de vapor de agua.
2.6. Calor radiante
Es una forma de energía electromagnética similar a la luz pero de mayor longitud. Su energía es adsorbida por cualquier objeto que se le interponga, por ejemplo: el emitido por metales al rojo, llamas al descubierto y el sol.
2.7. Velocidad del movimiento del aire
El aire en movimiento enfría el cuerpo por convección al renovar la película de aire o de aire saturado que se forma muy rápidamente por evaporación del sudor y lo reemplaza con una nueva capa de aire, capaza de aceptar más humedad de la piel.
2.8. Valores límites permisibles
Estos valores se refieren a las condiciones del estrés calórico a las que se supone todos los trabajadores pueden estar expuestos en forma reiterada sin sufrir efectos adversos.
2.8. Métodos de control
Incluyen métodos de ingeniería, medidas administrativas, laborales o el uso de equipo protector.
2.8.1. Métodos de ingeniería
• Empleo de un aumento de ventilación.
• Empleo de una ventilación local con extracción, en lugares donde exista una alta producción de calor.
• Empleo de enfriamiento por evaporación o refrigeración mecánica para reducir la temperatura del aire suministrado y por lo tanto la temperatura del lugar del trabajo.
• Aplicación de pantallas protectoras para calor radiante.
• Eliminación de las perdidas de vapor y cobertura de los tanques de vapor, drenajes de agua caliente para reducir la presión de vapor de agua en el lugar de trabajo.
• Aislamiento, reubicación, rediseño o sustitución de equipo y procesos para disminuir el estrés térmico.
2.8.2. Controles administrativos
• Estos controles incluyen climatización al calor, régimen de trabajo – descanso diseñado para reducir los índices de estrés, distribución de la carga de trabajo y realización de estas en las horas frescas del día.
• Se debe enseñar a los trabajadores las condiciones básicas para prevenir un estrés calórico así como sus causas, síntomas y tratamiento.
• Debe asegurarse la existencia de agua potable y sal para la reposición de líquidos y sal perdidos por la sudoración. Se recomienda administrar agua salada agregando un gramo de sal a cada litro de agua.
• Aclimatación al calor mediante exposiciones progresivas controlando los cambios presentados en los trabajadores.
Se logra trabajando durante dos horas por día durante una semana o dos en ambientes calientes y luego ir aumentando gradualmente durante una semana el trabajo realizado.
2.9. Efectos del frío en la salud
Clínicamente se puede decir que un estado de hipotermia existe cuando la temperatura central del cuerpo es cercana los 35 grados centígrados. Con temperaturas inferiores el riesgo de muerte aumenta por un para cardiaco.
2.9.1. Efectos de la exposición al frío
Cualquier condición de ambiente frío, puede inducir a la disminución de la actividad en cinco áreas: sensibilidad táctil, ejecución manual, seguimiento, tiempo de reacción, las cuales se encuentran en las categorías de ejecución motora y cognoscitiva.
2.9.1.1. Ejecución motora
En esta categoría son importantes dos factores: la temperatura de las extremidades que se usan y el ritmo de enfriamiento.
La temperatura de la extremidad afecta la sensibilidad motora porque el frío causa la perdida de la sensibilidad cutánea.
2.9.1.2. Ejecución cognoscitiva
Que es la habilidad para pensar, juzgar y razonar, se disminuye
3. VENTILACION
Es el movimiento de aire en un espacio cerrado producido por su circulación o desplazamiento por sí mismo. La ventilación puede lograrse con cualquier combinación de medios de admisión y escape. Los sistemas empleados pueden comprender operaciones parciales de calentamiento, control de humedad, filtrado o purificación, y en algunos casos enfriamiento por evaporación.
Las necesidades higiénicas del aire consisten en el mantenimiento
...