SEPARACION DE UNA MEZLA TERNARIA POR SEPARACIÓN
danniezam99Práctica o problema5 de Septiembre de 2018
894 Palabras (4 Páginas)211 Visitas
[pic 1][pic 2] [pic 3][pic 4][pic 5]
Resúmen: Se realizó una destilación por arrastre de vapor para la separación del glicerol de una mezcla que contenía: Glicerol, alcohol isoamílico y anilina, (y agua), por medio de una filtración en el embudo de separación. Posteriormente con una destilación a presión reducida se separó al alcohol isoamílico de la anilina y se secó con Sulfato de sodio; por último el bisulfato de anilonio, se mezcla con una base de NaOH, para así regenerar la sal en Anilina, filtrándola con el embudo de separación.[pic 6]
INTRODUCCIÓN
Las destilaciones son métodos que se utilizan para la purificación de líquidos y la separación de mezclas, de esta forma, es posible obtener los componentes individuales que la constituyen. La destilación está basada en los puntos de ebullición, ya que entre mayor sea la diferencia entre los puntos de ebullición de los compuestos, su separación será mucho más fácil y estos serán más puros.
La mezcla se calienta, la temperatura aumenta hasta alcanzar el punto de ebullición más bajo que contenga uno de los componentes (el más volátil). Éste desprende vapores que, enfriados por un condensador, pasan a estado líquido (éste contiene los mismos componentes de los vapores). .Los otros componentes permanecen en la mezcla en su estado original.
La mezcla sobrante (sin destilar) se enriquece del componente con mayor punto de ebullición).
Existen varios métodos de separación (como destilación simple, fraccionaria, a presión reducida, por arrastre de vapor, entre otras) que dependen de lo que queremos destilar.
La destilación es muy utilizada en la industria para obtención de bebidas alcohólicas, refinado de petróleo, etc.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En un embudo de separación se añadieron: [imagen 1], la función del H2O es arrastrar a los componentes, los cuales son inmiscibles entre sí.
Imagen 1. Anilina, alcohol isoamílico y glicerol (5 mL de cada uno) y H2O (33 mL)[pic 7]
Una vez preparada la mezcla, se observa la formación de una solución heterogénea (donde se observan 2 fases). En la parte de abajo, por su densidad, se encuentran el glicerol con el H2O, mezclados (forman puentes de hidrogeno). La fase menos densa, de anilina y alcohol isoamílico se encuentra en la parte de arriba (se observa en un color vino).
Posteriormente se vierte el residuo de anilina + alcohol isoamílico dentro de un matraz balón plano. Se lleva a baño María con hielo (exotérmica) y se agrega 1 mL de H2SO4 [1], formando un [imagen 2]. Se mueve el matraz todavía dentro del baño Ma. Y se le agregan 30 mL de H2O (pH de 5 al medirlo). Se agregaron 0.5 ml extras de H2SO4. En el matraz se genera una [imagen 3] (color beige).[pic 8][pic 9]
Imagen 3. Sal (que contiene bisulfato de anilonio)[pic 10]
Posterior a esto, se agregan al matraz los cuerpos de ebullición (funcionan como un regulador de presión para que la mezcla no se proyecte al calentarla), el cual se coloca en el [imagen 4]. Se empieza a destilar a una temperatura de 68°C y termina de destilarse a 90°C (donde la gota se aprecia transparente) se consigue el [Imagen 5], esto se lleva al embudo de separación, filtrando así el alcohol que quedó, éste se seca con sulfato de sodio (anhídrido) y por último se lleva a un frasco.
Imagen 4. Dispositivo de destilación por arrastre de vapor.[pic 11]
[pic 12]
Imagen 5. Destilado de alcohol isoamílico + H2O.
En el matraz balón se encuentra el bisulfato de anilonio, para regenerar la sal, se le agrega una base (NaOH al 40%)[2], para convertirla en anilina. El matraz se lleva a baño Ma. Con hielo y se le agrega H2O + sal, para medir su Ph, dando como resultado 12.
Lo que se encuentra en el matraz, es llevado al embudo de separación. Ya que la sal se vilvió a solidificar, el embudo quedó obstruido, así que el profesor le agregó un poco de Cloruro de metileno, para disolver un poco el sólido.
...