ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTEMA MUSCULAR

Honguito197811 de Abril de 2014

636 Palabras (3 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 3

algunos casos a la configuración de una mala práctica. No obstante, llama la atención que el concepto de error médico se toma de una publicación norteamericana denominada "Errar es humano", de 1999, donde se señalaba que la respuesta a los errores médicos debería estar encaminada a la consolidación de mejores sistemas de información, el fomento de la educación médica y la retroalimentación e implementación de guías para la práctica clínica, lo que posteriormente conduciría al establecimiento de legislación y reglamentación para mejorar la seguridad del paciente. Si bien las repuestas parecen resultar acertadas al problema general, queda la inquietud sobre la existencia de literatura nacional que comprenda, en el contexto nacional, el concepto de error médico, pues es posible que en el caso colombiano esta denominación tenga atributos diferentes de la conceptualización norteamericana.

El estudio descriptivo de los autores se encamina a socializar los resultados de la estadística sistematizada con el material de los casos ya citados, agrupando aspectos sociodemográficos, del SGSSS y jurídicos y enunciando las especialidades médicas y no médicas involucradas, los diagnósticos asociados a las demandas y la presentación enunciativa de los casos por responsabilidad médica; estos se clasifican en complicaciones, lesiones iatrogénicas, accidentes y atenciones apartadas de la norma. Estos casos, que deberían tener una atención central, se investigan en porcentajes que poco dicen sobre la responsabilidad médica que compete en cada uno, pues se vinculan con otros aspectos donde queda diluida la responsabilidad, puesto que se integran a otras dinámicas de tipo administrativo o de culpa del usuario y otros entre los que se incluyen factores climáticos.

La publicación posibilita traer a la discusión un tema actualmente relevante de la profesión, aunque por su riqueza interpretativa es posible que esta mirada descriptiva se transforme en la consolidación de un estudio analítico más profundo en el que, de la mano de una conceptualización nacional, se dé cuenta de la responsabilidad médica en los diferentes campos administrativos, de los propios de los usuarios y aun de los adicionales; a manera de ejemplo, se podría citar casos donde la responsabilidad médica es compartida (registro y protección de la historia clínica).

En acuerdo con el informe "Errar es humano" —que señala la existencia de barreras para la implementación de los recursos legislativos, entre los que destacan los asuntos culturales, las limitaciones de los recursos, la utilización de la información y la falta de investigación científica—, sería más que pertinente confirmar si estas limitaciones se ajustan al caso colombiano, puesto que es posible que otros factores se articulen en esta dinámica, y valdría la pena estudiarlo. A pesar de que los autores pasan por alto que en Colombia la prestación de los servicios de salud está fragmentada, esta característica concede al caso nacional unos atributos propios y particulares que hay que profundizar.

Es posible que un estudio de carácter analítico permita otras comprensiones sobre la responsabilidad médica en el país, teniendo en cuenta las dinámicas propias de la nación, del SGSSS colombiano, de las diferentes tareas y competencias de cada sector involucrado y, con ello, las responsabilidades de todos ellos. Es posible que en la mayoría de los casos la responsabilidad de una mala práctica esté compartida por diferentes actores; también resultaría pertinente profundizar en la concentración de casos por responsabilidad en el ámbito ginecológico y obstétrico, puesto que esta dinámica puede estar relacionada con procesos propios de estas disciplinas en nuestro país.

Finalmente, es necesario considerar que este tema es de interés central en el mundo moderno, puesto que, gracias al desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com