ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Satelite De Miranda

dori_1513 de Mayo de 2015

600 Palabras (3 Páginas)202 Visitas

Página 1 de 3

SATÉLITE MIRANDA

El Satélite Miranda es un dispositivo tecnológico fruto del convenio establecido entre China y Venezuela, en mayo de 2011. El mismo fue ensamblado por un equipo de 54 profesionales venezolanos formados en materia y tecnología espacial.

El Miranda capturará 350 imágenes diarias (unas 127.750 en un año), las cuales permitirán tener un inventario completo del país y acceso a información precisa del territorio nacional en áreas estratégicas como seguridad y defensa, minería y petróleo, agricultura, alimentación, salud y ambiente.

Características

• La carga útil de este satélite está conformada por dos cámaras de alta resolución diseñadas con una resolución espacial de 2,5 metros en modo pancromático y 10 metros en modo multiespectral, así como también contará con dos cámaras de media resolución que podrán enfocar detalles con un tamaño cercano a 16 metros.

• Este dispositivo de percepción remota pesa 880 kilogramos, tiene una vida útil de cinco años y se ubicará a una altitud de 639,5 kilómetros.

• Existen diversos tipos de satélites, que según su aplicación pueden ser: científicos, que tiene como objetivo el estudio de la tierra, superficie, atmósfera y entorno; de comunicaciones, orientado a la transmisión y difusión de servicios de telecomunicaciones; de meteorología, dedicados al monitoreo del tiempo atmosférico y el clima en la tierra; así como los militares que apoyan operaciones bélicas en otros países, bajo la premisa de su seguridad nacional.

Características orbitales

La inclinación de la órbita de Miranda (4,338º) es muy alta para un cuerpo tan próximo a su planeta. Es posible que en algún momento estuviese en resonancia orbital 3:1 con Umbriel. La fricción provocada por las fuerzas de marea podría haber causado un calentamiento al interior del satélite y ser el origen de la actividad geológica.

Importancia

1. Ambiental

• Apoyo en la gestión y toma de decisiones relacionadas con la conservación, defensa, protección y mejora ambiental, a partir de la generación de datos útiles para la investigación, comprensión y seguimiento de los recursos naturales.

• Fortalecimiento de los sistemas de gestión ambiental existentes en el país

• Caracterización del paisaje y evaluación de los patrones y cambios en el uso del territorio.

2. Agrícola

• Implantación de metodologías y programas para el seguimiento de los cultivos en aspectos como vigorosidad, humedad y estado fenológico de la vegetación; a partir del análisis de imágenes satelitales.

• Estimación de la productividad de las áreas agrícolas y definición las mejores técnicas para el uso adecuado de las mismas.

• Aplicación de manejos en forma diferencial, de acuerdo a las condiciones de cada unidad agrícola.

3. Salud

• Generación y uso de variables ambientales registradas, tales como: humedad del aire, focos de calor y tipo de cobertura vegetal, las cuales servirán como insumo para modelar el desplazamiento de vectores de enfermedades, descubrir los patrones de desplazamiento de enfermedades o los factores del entorno que favorecen su propagación.

• Optimización de las políticas públicas en materia de salud, especialmente en las zonas más remotas del país.

• Realización de estudios epidemiológicos mediante sensores remotos, que permitirán la adquisición de datos y el monitoreo de áreas específicas de forma periódica y sistemática.

4. Seguridad y Defensa

• Implementación de sistemas de seguridad y defensa nacional, a partir del acceso a imágenes con absoluta confidencialidad y en tiempos oportunos.

• Apoyo en las labores de reconocimiento, vigilancia marítima, identificación de amenazas, reconocimiento y evaluación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com